PSIQUIATRÍA
NOTICIAS/Neuropsiquiatría.
FUENTE : http://www.psiquiatria.com
30/ene/2012 Europa Press. 2012 Ene
Las personas con demencia se adaptan a su calidad
de vida y son capaces de evaluar su situación.
Un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que los pacientes que sufren demencia son capaces de evaluar su calidad de vida y se adaptan a la situación que perciben, aunque la investigación observa que su valoración es siempre más positiva que la de sus familiares o cuidadores.
La investigación, publicada en la revista 'The Gerontologist' y en la 'Revista Española de Geriatría y Gerontología', puso de manifiesto que el punto de vista que aportaban los pacientes es diferente del de las personas que les rodean, sean éstos familiares cercanos o profesionales encargados de su atención y cuidado.
"El estudio nos muestra, en suma, que es posible 'escuchar' directamente a las personas con demencia, incluso en fase avanzada", explica María Crespo, profesora de la Facultad de Psicología de la UCM y coautora del estudio, al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
"Esto resulta esencial ya que proporciona un punto de vista único, que en algunos aspectos muy importantes no coincide con el de quienes están en contacto diario con ellos y que son la principal fuente de información a la que se suele recurrir actualmente de manera habitual a la hora de evaluar a los pacientes con demencia", añade Crespo.
En la investigación participaron 365 enfermos residentes en once centros geriátricos de Córdoba, León, Madrid, Murcia y Soria, entre noviembre de 2009 y febrero de 2010. Contaron con la participación de 92 residentes con demencia, 182 familiares y 91 miembros del personal de los centros encargados de la atención directa a esos residentes.
El 49 por ciento de las personas con demencia fueron capaces de responder al cuestionario que se utilizó para valorar su calidad de vida, y que estaba especialmente adaptado a sus circunstancias y condiciones, a pesar de el 90 por ciento presentaban niveles indicativos de daño cognitivo moderado o severo.
Entre otros datos, también se muestra que la valoración de los residentes se ve muy influida por su estado emocional, y aquellos en los que se constata que presentan un mejor funcionamiento cognitivo consideran que tienen una mejor calidad de vida.
Según señalan, el objetivo del estudio era obtener información de primera mano sobre las condiciones de vida de los pacientes con demencia en las residencias y comprobar si en esa evaluación existía acuerdo entre los propios pacientes, sus familiares más cercanos y el personal de atención directa de los centros en los que residían.
La investigación, publicada en la revista 'The Gerontologist' y en la 'Revista Española de Geriatría y Gerontología', puso de manifiesto que el punto de vista que aportaban los pacientes es diferente del de las personas que les rodean, sean éstos familiares cercanos o profesionales encargados de su atención y cuidado.
"El estudio nos muestra, en suma, que es posible 'escuchar' directamente a las personas con demencia, incluso en fase avanzada", explica María Crespo, profesora de la Facultad de Psicología de la UCM y coautora del estudio, al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
"Esto resulta esencial ya que proporciona un punto de vista único, que en algunos aspectos muy importantes no coincide con el de quienes están en contacto diario con ellos y que son la principal fuente de información a la que se suele recurrir actualmente de manera habitual a la hora de evaluar a los pacientes con demencia", añade Crespo.
En la investigación participaron 365 enfermos residentes en once centros geriátricos de Córdoba, León, Madrid, Murcia y Soria, entre noviembre de 2009 y febrero de 2010. Contaron con la participación de 92 residentes con demencia, 182 familiares y 91 miembros del personal de los centros encargados de la atención directa a esos residentes.
El 49 por ciento de las personas con demencia fueron capaces de responder al cuestionario que se utilizó para valorar su calidad de vida, y que estaba especialmente adaptado a sus circunstancias y condiciones, a pesar de el 90 por ciento presentaban niveles indicativos de daño cognitivo moderado o severo.
Entre otros datos, también se muestra que la valoración de los residentes se ve muy influida por su estado emocional, y aquellos en los que se constata que presentan un mejor funcionamiento cognitivo consideran que tienen una mejor calidad de vida.
Según señalan, el objetivo del estudio era obtener información de primera mano sobre las condiciones de vida de los pacientes con demencia en las residencias y comprobar si en esa evaluación existía acuerdo entre los propios pacientes, sus familiares más cercanos y el personal de atención directa de los centros en los que residían.
OTROS CONTENIDOS :
Trastorno Bipolar/comorbilidad
FUENTE: http://www.psiquiatria.com
27/ene/2012 La Nueva España. 2012 Ene
El 80% de las personas que padecen trastorno bipolar son fumadores.
Resumen
Paz García Portilla catedrática de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, acaba de ingresar en la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias, tras un acto celebrado en el Colegio Oficial de Médicos que contó con la presencia del psiquiatra José Luis Mediavilla. A su apoyo, reconoció, debe en buena parte su incorporación, y también al de Julio Bobes, a quien García Portilla considera su «mentor». En su discurso de ingreso abordó el trastorno bipolar,«una enfermedad multisistémica, no sólo mental», que afecta a varios órganos, no sólo el cerebro, y de la que los desajustes psiquiátricos son sólo una manifestación. En consecuencia, indicó, «el tratamiento de los pacientes con este trastorno está cambiando poco a poco».
Diabetes, riesgo cardiovascular, hipertensión, tendencia a la obesidad y migrañas son más frecuentes en los enfermos bipolares, explicó la psiquiatra. Se ha constatado, dijo, que en las fases agudas se elevan en el organismo los niveles de las proteínas interleuquinas, un indicativo de que se ha activado un proceso inflamatorio.
Tras esa observación, continuó García Portilla, los médicos han introducido ciertas variaciones en el tratamientos de estos enfermos. «Junto a los psicofármacos administramos algunos antiinflamatorios y de ese modo conseguimos una respuesta más rápida e intensa», indicó.
Otro factor a destacar, añadió, es el elevado consumo de tabaco entre las personas que padecen este trastorno, muy por encima de la media de la población sana. «El 80% son fumadores», señaló. «Consumen más tabaco que la población general y es sabido que éste altera los procesos inflamatorios», añadió, incidiendo en la tesis de que el trastorno bipolar es una manifestación de una enfermedad inflamatoria que ataca a todo el organismo.
Con su discurso de ingreso en la Academia, Paz García Portilla se propuso, según ella misma indicó, «comunicar y transmitir a la sociedad los avances sobre la enfermedad bipolar». Esa dolencia tiene una prevalencia de entre un dos y un cuatro por ciento entre la población. En su manifestación más aguda, el trastorno bipolar 1, afecta al uno por ciento.
Diabetes, riesgo cardiovascular, hipertensión, tendencia a la obesidad y migrañas son más frecuentes en los enfermos bipolares, explicó la psiquiatra. Se ha constatado, dijo, que en las fases agudas se elevan en el organismo los niveles de las proteínas interleuquinas, un indicativo de que se ha activado un proceso inflamatorio.
Tras esa observación, continuó García Portilla, los médicos han introducido ciertas variaciones en el tratamientos de estos enfermos. «Junto a los psicofármacos administramos algunos antiinflamatorios y de ese modo conseguimos una respuesta más rápida e intensa», indicó.
Otro factor a destacar, añadió, es el elevado consumo de tabaco entre las personas que padecen este trastorno, muy por encima de la media de la población sana. «El 80% son fumadores», señaló. «Consumen más tabaco que la población general y es sabido que éste altera los procesos inflamatorios», añadió, incidiendo en la tesis de que el trastorno bipolar es una manifestación de una enfermedad inflamatoria que ataca a todo el organismo.
Con su discurso de ingreso en la Academia, Paz García Portilla se propuso, según ella misma indicó, «comunicar y transmitir a la sociedad los avances sobre la enfermedad bipolar». Esa dolencia tiene una prevalencia de entre un dos y un cuatro por ciento entre la población. En su manifestación más aguda, el trastorno bipolar 1, afecta al uno por ciento.
MÁS CONTENIDOS :
Neuropsiquiatría.
FUENTE: http://www.psiquiatria.com
27/ene/2012 Nature. 2012 Ene
Desarrollan un nuevo método para entender la causa del Alzheimer.
Resumen
Investigadores de la Universidad de California, en San Diego, han creado, por primera vez, en modelos 'in vitro', células madre derivadas de la enfermedad de Alzheimer, tanto la esporádica como la hereditaria, utilizando células madre pluripotentes inducidas a partir de pacientes que padecen este temido trastorno neurodegenerativo. El hallazgo ha sido publicado en la revista 'Nature'.
"La creación de neuronas humanas de Alzheimer, altamente purificadas y funcionales, 'in vitro', no se había realizado nunca hasta ahora", afirma el autor principal del estudio, el doctor Lawrence Goldstein, profesor en el Departamento de Medicina Celular y Molecular del Howard Hughes Medical Institute, y director del programa de Células Madre de la UC San Diego, quien especifica que "se trata de un primer paso, no son modelos perfectos, pero ahora sabemos cómo hacerlos".
"Estamos tratando con cerebros humanos, y no se puede realizar una biopsia en pacientes vivos", explica Goldstein, "así que los investigadores han tenido que imitar algunos aspectos de la enfermedad en células humanas no neuronales, o en modelos animales, y ninguno de los enfoques es realmente satisfactorio".
En el nuevo estudio, Goldstein y sus colegas extrajeron fibroblastos primarios de tejidos de piel de dos pacientes con Alzheimer familiar (una rara forma de inicio temprano de la enfermedad asociada con una predisposición genética), dos pacientes con Alzheimer esporádico (la forma más común, cuya causa no se conoce) y dos personas sin problemas neurológicos. Posteriormente, los investigadores reprogramaron los fibroblastos en células madre pluripotentes inducidas (CMPi) para diferenciarlas en neuronas funcionales.
Las neuronas derivadas de las CMPi de los pacientes de Alzheimer presentaron una actividad electrofisiológica normal, formaron contactos sinápticos funcionales y, fundamentalmente, mostraron indicadores reveladores del Alzheimer que, en concreto, poseían niveles más altos de lo normal de proteínas asociadas con el trastorno.
Con las neuronas de Alzheimer 'in vitro', los científicos pueden investigar más profundamente cómo comienzan los procesos bioquímicos del Alzheimer que, eventualmente, destruyen las células del cerebro asociadas con funciones cognitivas elementales, como la memoria (en la actualidad, la investigación depende en gran medida de estudios de tejidos 'post-mortem').
"Las diferencias entre una neurona sana y una neurona de Alzheimer son sutiles", explica Goldstein, estas diferencias se reducen, básicamente, "a bajos niveles de daño acumulado durante mucho tiempo, con resultados catastróficos". Según el investigador "en este trabajo mostramos que uno de los primeros cambios en las neuronas de Alzheimer, un evento inicial en el curso de la enfermedad, resulta no ser tan significativo".
Los científicos también observaron que las neuronas derivadas de uno de los dos pacientes con Alzheimer esporádico mostraron cambios bioquímicos posiblemente relacionados con la enfermedad; este descubrimiento sugiere que pueden existir sub-categorías de la enfermedad y que las terapias futuras podrían estar dirigidas a grupos específicos de pacientes con Alzheimer.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:www.nature.com/nature/index.html
"La creación de neuronas humanas de Alzheimer, altamente purificadas y funcionales, 'in vitro', no se había realizado nunca hasta ahora", afirma el autor principal del estudio, el doctor Lawrence Goldstein, profesor en el Departamento de Medicina Celular y Molecular del Howard Hughes Medical Institute, y director del programa de Células Madre de la UC San Diego, quien especifica que "se trata de un primer paso, no son modelos perfectos, pero ahora sabemos cómo hacerlos".
"Estamos tratando con cerebros humanos, y no se puede realizar una biopsia en pacientes vivos", explica Goldstein, "así que los investigadores han tenido que imitar algunos aspectos de la enfermedad en células humanas no neuronales, o en modelos animales, y ninguno de los enfoques es realmente satisfactorio".
En el nuevo estudio, Goldstein y sus colegas extrajeron fibroblastos primarios de tejidos de piel de dos pacientes con Alzheimer familiar (una rara forma de inicio temprano de la enfermedad asociada con una predisposición genética), dos pacientes con Alzheimer esporádico (la forma más común, cuya causa no se conoce) y dos personas sin problemas neurológicos. Posteriormente, los investigadores reprogramaron los fibroblastos en células madre pluripotentes inducidas (CMPi) para diferenciarlas en neuronas funcionales.
Las neuronas derivadas de las CMPi de los pacientes de Alzheimer presentaron una actividad electrofisiológica normal, formaron contactos sinápticos funcionales y, fundamentalmente, mostraron indicadores reveladores del Alzheimer que, en concreto, poseían niveles más altos de lo normal de proteínas asociadas con el trastorno.
Con las neuronas de Alzheimer 'in vitro', los científicos pueden investigar más profundamente cómo comienzan los procesos bioquímicos del Alzheimer que, eventualmente, destruyen las células del cerebro asociadas con funciones cognitivas elementales, como la memoria (en la actualidad, la investigación depende en gran medida de estudios de tejidos 'post-mortem').
"Las diferencias entre una neurona sana y una neurona de Alzheimer son sutiles", explica Goldstein, estas diferencias se reducen, básicamente, "a bajos niveles de daño acumulado durante mucho tiempo, con resultados catastróficos". Según el investigador "en este trabajo mostramos que uno de los primeros cambios en las neuronas de Alzheimer, un evento inicial en el curso de la enfermedad, resulta no ser tan significativo".
Los científicos también observaron que las neuronas derivadas de uno de los dos pacientes con Alzheimer esporádico mostraron cambios bioquímicos posiblemente relacionados con la enfermedad; este descubrimiento sugiere que pueden existir sub-categorías de la enfermedad y que las terapias futuras podrían estar dirigidas a grupos específicos de pacientes con Alzheimer.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:www.nature.com/nature/index.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario