Alabando la Psiquiatría

"Cuando buscas el cielo un arco iris de colores imagino,y me fío de la belleza de los corazones,un guerrero estrepitoso con lanzas de Dioses.¿Porqué me quieres así?,tan pequeño,tan delator y misterioso,juegan justos a través de los años,yo me levanto y me voy,a otra realidad,para dirigir mi propia mirada,sin herir a otros,que me dieron vida" Autor:Medina's poemas

lunes, 16 de abril de 2012

Entrevista a Suzanne Bennett,Presidenta de la APA












Suzanne Bennett Johnson (presidenta de la American Psychological Association - APA) visitará España durante los días 26, 27 y 28 de abril  con motivo de la celebración del V Congreso Internacional de Psicología Clínica organizado por la Asociación Española de Psicología Clínica (AEPC). Aprovechando la visita de esta personalidad, Gualberto Buela-Casal, como presidente del Comité Organizador del Congreso y presidente de la AEPC, le ha realizado la entrevista que reproducimos a continuación. 


FUENTE: http://www.infocop.es

ENTREVISTA

En primer lugar y en nombre de la Asociación Española de Psicología Conductual deseo agradecerle su participación en el V Congreso Internacional de Psicología Clínica que se celebrará del 26-28 de abril en el incomparable marco del Palacio de la Magdalena de Santander. Es un honor para esta asociación y para los psicólogos españoles contar con la presencia de la presidenta de la APA en España, en este congreso que cuenta ya con cerca de mil participantes de 15 países y que presentarán más de 700 trabajos.
Es un gran honor participar en este importante congreso.

Desde su creación, la APA es considerada la asociación científico/profesional de psicología más importante a nivel mundial, y ello no sólo por el número de afiliados sino también por las importantes contribuciones que ha hecho al desarrollo de la psicología a lo largo de la historia. Usted es la actual presidenta desde el mes de enero, ¿cuáles son sus principales objetivos para su mandato?



La APA tiene un plan estratégico, con tres metas: 1) Maximizar la eficacia organizacional; 2) Expandir el papel de la psicología en el desarrollo de la salud; 3) aumentar el reconocimiento de la psicología como ciencia. Como presidenta de la APA, estoy comprometida con este plan estratégico y elegí mis aspiraciones presidenciales con estas metas estratégicas en mente. Atraer a la próxima generación a la psicología y a la APA es mi primera iniciativa presidencial, y está directamente relacionada con la meta de la APA de maximizar la eficacia organizacional. La ciencia y práctica interdisciplinar es mi segunda iniciativa, y está directamente relacionada con la segunda y tercera metas estratégicas de la APA – expandir el papel de la psicología en el avance de la salud y aumentar el reconocimiento de la psicología como ciencia. La obesidad es mi tercera iniciativa presidencial, y esto también está relacionado con la segunda y tercera estrategia de la APA. Puedes leer más sobre mis iniciativas presidenciales en la webhttp://www.apa.org/about/governance/president/index.aspx



Recientemente se ha publicado en la revista International Journal of Clinical and Health Psychology un estudio sobre el índice h (un indicador de la producción científica en artículos y citas) de los presidentes de la APA desde su fundación hasta el 2010. En este artículo se pone de manifiesto que la APA ha tenido épocas en las que la presidencia era ejercida por psicólogos con orientación más profesional y en otras por psicólogos con un perfil más investigador. Usted, sin duda es de estos últimos, pues sus investigaciones han tenido como resultados más de cien artículos en revistas científicas y varios libros, por ello le pregunto si cree que actualmente y en un futuro próximo tendrá un perfil más académico o es algo que no se valora actualmente cuando se votan las opciones de los distintos candidatos.

Tanto la ciencia como la práctica son importantes para la APA y sus miembros. De hecho, la mayoría de psicólogos clínicos en los Estados Unidos también han sido bien formados en la ciencia psicológica. Por su puesto, muchos presidentes de la APA no son clínicos y únicamente realizan investigación. Sin embargo, muchos (como Alan Kazdin) son científicos-profesionales. Los científicos-profesionales ven pacientes y realizan investigaciones sobre la mejor forma de ayudar a esos pacientes. Yo soy una científica-profesional que ha dedicado su carrera a la aplicación de los principios psicológicos para el cuidado de los pacientes que tienen diabetes o otros serios problemas de salud. Así que puedo parecer de primeras una investigadora, pero, de hecho, soy las dos cosas: investigadora y profesional. Aunque los psicólogos que se dedican únicamente a la investigación o a la práctica clínica son aptos para la presidencia de la APA, pienso que existe una ventaja en ser científico y profesional, ya que esta experiencia y destrezas simpatizan con toda la membresía de la APA.

El Colegio de Psicólogos de España es, en cuanto a número de miembros, la segunda asociación más importante de psicólogos, después de la APA, actualmente cuenta con más de 55.000 afiliados ¿no cree que debería haber más vinculaciones entre estas dos sociedades de psicólogos? ¿es algo que tenga previsto durante su mandato?

Me genera mucho entusiasmo el aumentar las colaboraciones entre nuestras dos organizaciones y definitivamente me gustaría perseguir este objetivo como parte de mi presidencia de la APA.

En los últimos años en España hemos tenido una importante discusión acerca de si la psicología es o no una profesión sanitaria. Anteriormente la psicología se consideraba oficialmente en este país como una disciplina del ámbito de las ciencias sociales, lo cual tenía importantes consecuencias en el contexto profesional. Hace unos años, desde la perspectiva académica se considera una ciencia de la salud en la formación universitaria y desde el pasado año en el contexto profesional se considera por Ley una profesión sanitaria. Usted como experta en Psicología de la Salud ¿qué opinión tiene sobre esto?

Ya que la psicología es el estudio de la conducta humana, es una ciencia que debería tener un impacto mayor. Según mi punto de vista, la práctica de la psicología no debería limitarse a problemas de salud mental. La ciencia psicológica es relevante a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, y manejo de la enfermedad cuando ésta ocurre. Restringir los servicios psicológicos a la "salud mental" sólo promueve el dualismo mente-cuerpo y limita injustamente la aplicación de la ciencia psicológica a la salud y bienestar de todos los pacientes.

En este congreso hay una mesa redonda titulada "¿Los psicólogos deberían recetar psicofármacos?", sabemos que ya en algunos estados de USA esto es una realidad, pero ¿cuál es su opinión sobre esto?

Existen 2 Estados (de los 50 en USA) que permiten a los psicólogos recetar fármacos, y esta facultad está limitada a fármacos psicotrópicos. Éste es un asunto controvertido tanto dentro de la comunidad psicológica como la comunidad sanitaria más general; la mayoría de médicos estadounidenses se oponen a darles a los psicólogos la facultad para recetar. La mayoría de los psicólogos se oponen por principios o por no empeorar su relación con sus colegas médicos. Mi propia opinión es que los psicólogos son muy inteligentes y podrían ser entrenados para recetar medicación psicotrópica de una forma segura y eficaz. Sin embargo, esto requiere formación adicional- con sus costes inherentes en tiempo y dinero- que la mayoría de psicólogos estadounidenses no tienen interés por seguir. Para aquellos que quieran seguir este tipo de formación, existen otras vías (profesional de enfermería, asistente de médico) que podrían permitir a los psicólogos ser entrenados para recetar todo tipo de fármacos –y no únicamente los psicotrópicos- en el mismo período de tiempo y sin oposición de la comunidad médica. Seguramente podrían existir países o jurisdicciones alrededor del mundo donde no haya oposición a la formación de psicólogos para recetar fármacos. De hecho, algunos lugares pueden hasta darle la bienvenida a la propuesta. En ese contexto político, tiene sentido apostar por la formación de psicólogos clínicos para la receta de fármacos psicotrópicos como parte de sus herramientas de tratamiento. En aquellos lugares donde la comunidad sanitaria se oponga a este aumento de competencias por parte del psicólogo, la comunidad psicológica necesitará decidir si quiere gastar sus recursos en este asunto.

Otro tema de máxima actualidad es el estado actual del DSM-5 y del CIE-11, tema sobre el que tratan dos conferencias en el congreso. En el ámbito de las clasificaciones diagnósticas de los trastornos psicopatológicos tradicionalmente la APA se ha inclinado por recomendar el uso del DSM, de hecho es el más utilizado por la mayoría de los psicólogos clínicos españoles, sin embargo, actualmente parece que la postura de la APA es más partidaria del uso del CIE, ¿podría comentarnos a qué se debe este cambio en el caso de que realmente sea así?

Como sabrás, el DSM es el producto de la APA psiquiátrica. Aunque muchos de los psicólogos estadounidenses han participando en el desarrollo de algunos aspectos del DSM o de su revisión, la APA psicológica no tiene relación formal con el desarrollo o revisión del DSM. Sin embargo, los programas estadounidenses de formación clínica utilizan el DSM en sus currículos de formación y este precedente histórico ha continuado hasta hoy. Dado que la psiquiatría americana ha sido influyente en el desarrollo del CIE, históricamente había poca diferencia entre el DSM y el CIE. Como resultado, muchos psicólogos estadounidenses no conocían bien el CIE y fueron entrenados con el DSM. Esto está cambiando, por varios motivos. Primero, la expansión de la práctica de la psicología en el contexto más amplio de salud ha resultado en que los psicólogos que trabajan en una clínica se han familiarizado con el CIE- que es usado por el resto de la comunidad médica en Estados Unidos y en el resto del mundo. Segundo, el CIE-11 ha permitido una participación psicológica total en esta revisión. A través de la Unión Internacional de la Ciencia Psicológica, la APA ha sido capaz de apoyar a un psicólogo –Dr. Geoffrey Reed- en su rol de líder para el desarrollo del CIE-11. Como consecuencia, el CIE-11 no será una modificación del DSM-V. Tercero, el gobierno estadounidense ha estipulado que todos los proveedores, incluidos los psicólogos, deben usar el CIE para fines de facturación en los próximos años- aunque se están haciendo esfuerzos por parte de algunos grupos dentro de Estados Unidos para retrasar la fecha exacta de la entrada en vigor de este requisito. Por estas razones, la APA ve esto como una oportunidad ideal para ofrecer formación a psicólogos clínicos en el uso del CIE. El CIE tiene además ventajas adicionales, incluido su desarrollo por parte de la Organización Mundial de la Salud y su distribución gratuita. Por el contrario, el DSM es desarrollado por una única organización de un único país- la APA psiquiátrica- con ánimo de lucro. Personalmente, estoy fuertemente a favor de cambiar nuestra formación y práctica al CIE. Estoy encantada de ver que el Dr. Reed estará en el congreso para discutir este asunto contigo en detalle.



Un tema de especial importancia es la formación de doctores en Psicología, en España, a diferencia de las mejores universidades de USA existe la costumbre de ofertar muchas plazas para doctorandos, existen facultades de psicología que pueden ofertar más de cien plazas cada año, algo que más de uno consideramos que es un error para ofertar una buena formación doctoral, ¿cuál es su opinión en este tema?



Una controversia similar ocurre en Estados Unidos con el desarrollo autónomo de los programas PsyD (Doctor en Psicología), que admiten a muchos estudiantes. Un gran número de estudiantes no es necesariamente un problema en sí. Por ejemplo, muchos de los programas que forman a médicos en los Estados Unidos admiten a más de 100 estudiantes cada año. El problema es si un programa tiene los recursos para formar bien a todos esos estudiantes. La educación médica estadounidense es muy cara porque son necesarios muchos recursos para ofrecer la formación necesaria. Además, los estudiantes deben pasar una serie de difíciles exámenes antes de ser autorizados para la práctica profesional. En la psicología estadounidense, hemos intentado solucionar este problema a través del proceso de acreditación. Los programas deben tener ciertos estándares –incluyendo suficientes recursos- para ser acreditados. Según mi opinión, los estudiantes deben matricularse en programas acreditados, asegurándose algunos estándares básicos en su formación. Debo destacar que estos extensos programas PsyD únicamente entrenan a psicólogos clínicos. En los Estados Unidos, los programas PhD en otras áreas de la psicología (por ejemplo, experimental, cognitiva, social) son muy pequeños y sólo admiten a unos cuantos estudiantes cada año.

Otra diferencia importante entre USA y España es que mientras en su país es muy frecuente la movilidad del profesorado, usted por ejemplo se ha formado y/o trabajado en varias universidades (Cornell University, State University of New York, University of Florida, and Robert Wood Johnson Health Policy Fellow ...) en España la movilidad es muy reducida, incluso hay profesores que nacieron en una ciudad, estudiaron primaria, secundaria y la formación universitaria en la misma ciudad, luego se doctoraron y fueron profesores en esa misma universidad de la ciudad en la que nacieron hasta el día que se jubilaron, es lo que podríamos llamar "profesores con raíces". Por el contrario, en las mejores universidades de USA se potencia mucho la movilidad, y ello hasta tal punto que se tiende a contratar a profesores formados en otras universidades antes que los formados en la propia universidad. ¿Qué ventajas cree que tiene la movilidad del profesorado?

Creo que tienes razón sobre la preferencia de los Estados Unidos por miembros de la facultad que han sido formados en una institución diferente que la contratante. Esta preferencia surge de, al menos, tres fuentes. Primero, existe una preferencia cultural de que un estudiante vaya a la mejor universidad para la que haya sido admitido. Aunque la localización juega un papel importante en la elección de universidad, el prestigio es muy importante. Así, es muy común que los mejores estudiantes vayan a universidades fuera de su región. Los mejores estudiantes están acostumbrados a mudarse y vivir lejos de su hogar durante su formación en grado y postgrado. Segundo, las universidades tienen una política de contratación transparente y abierta, y contratar al mejor solicitante es la meta. Por su puesto, existen excepciones, pero culturalmente se acepta como mejor método de contratación. Tercero, existe una creencia general de que las nuevas ideas y corrientes son buenas para una facultad y para un programa de formación. Existe cierta preocupación a la hora de contratar personal que fue formado en la misma universidad, ya que podría crear una facultad de personas muy similares, quienes –como facultad- no serán tan creativos como una facultad formada por individuos formados en otras instituciones.

Usted es una especialista en Psicología de la Salud en la infancia, de hecho ha publicado un importante manual sobre el tema, además de múltiples artículos. En concreto uno de los temas que más ha investigado es la obesidad infantil, tema sobre el que impartirá la conferencia de apertura en este congreso. Actualmente en España tenemos un problema importante con la obesidad infantil, somos uno de los países de la Unión Europea con más niños obesos, y ello a pesar de vivir en un país donde hay una tradición de la "dieta mediterránea" considerada como ejemplo de dieta saludable. ¿Cuál es su opinión sobre la obesidad infantil actual, es un problema de hábitos saludables: falta de ejercicio físico, alimentación hipercalórica,…? ¿Cuál es su opinión sobre el uso o abuso de ordenadores, videoconsolas, televisión, etc. por parte de los niños, no cree que incrementa el sedentarismo y por tanto es un factor que potencia la obesidad?

La epidemia de la obesidad que tiene lugar en los Estados Unidos no es un producto de la genética o la biología. Es, de hecho, un producto de un contexto socio-cultural cambiante que ha afectado de forma masiva a la conducta humana. Estos cambios implican muchos aspectos de nuestra cultura e incluyen tanto reducción de la actividad como cambios en lo que comemos y en la cantidad que comemos. Los estilos de vida sedentarios son muy frecuentes. Cada vez estamos más entretenidos por oportunidades que no exigen actividad (por ejemplo, películas que pueden ser cargadas en nuestra TV o iPad, home-cinemas, videojuegos, mandar mensajes a amigos, tiempo infinito en internet). Vivimos en los alrededores y debemos conducir a todos los sitios. La mayoría de nuestras madres trabajan y se les pide a los niños que vengan del colegio y se queden en casa por seguridad (a estos niños los llamamos "niños pestillo"). Los esfuerzos por integrar nuestras escuelas nos llevaron a largos paseos en autobús en vez de cortos paseos o desplazamientos en bicicleta a la escuela local. Los exámenes de alto impacto/clasificatorios en nuestras escuelas ha resultado en cada vez más tiempo gastado en la enseñanza y menos en la actividad física, en un esfuerzo por lograr buenos resultados académicos. El hecho de que ambos padres trabajen ha hecho que haya menos comidas en casa y más fuera. La industria de la comida rápida se ha hecho muy popular y ha atraído a clientes por sus bajos precios y grandes cantidades (por ejemplo, puedes doblar el tamaño de una bebida por sólo 25 centavos). La industria alimentaria a menudo toma a los niños como objetivo comercial a través de la TV, así que éstos reclaman a sus padres productos con muchas calorías y poco valor nutricional. Muchos se han referido a esto como un "ambiente obesogénico". Por desgracia, este ambiente obesogénico está siendo copiado alrededor del mundo.

Por último, siendo usted una destacada investigadora en el ámbito de la Psicología de la Salud y también la Presidenta de la APA, sin duda, recibirá muchas invitaciones para participar en congresos internacionales, por ello, le pregunto ¿cual fue la razón para aceptar nuestra invitación?

Existen varias razones por las que acepté felizmente su invitación. En diciembre, justo antes de convertirme en presidenta de la APA, tuve la oportunidad de pasar algo de tiempo en una reunión de la Asociación Mexicana de Psicología (AMP). La APA y la AMP han desarrollado un "Memorando de Entendimiento" y fue muy emocionante discutir formas en las que ambas organizaciones pudieran colaborar exitosamente. Tengo un compromiso fuerte en el desarrollo de colaboraciones con otras asociaciones psicológicas alrededor del mundo y espero que podamos desarrollar importantes colaboraciones entre la APA y la AEPC. Segundo, tengo un compromiso con el desarrollo del papel de la psicología más allá de la salud mental, hacia el contexto más general de la salud y de la investigación en salud. Esta es la dirección en la que nos movemos en los Estados Unidos y creo que es una dirección importante para todos los psicólogos del mundo; tengo ganas de discutir este cambio de perspectiva contigo. Tercero, me apasiona la epidemia de la obesidad. Mi área particular de especialización es la diabetes infantil y cuando veo a niños con diabetes tipo 2 –una enfermedad de adultos con sobrepeso- siento que debo hacer algo sobre este hecho lamentable. La obesidad es una epidemia en los Estados Unidos y es probable que cause la bancarrota de nuestro sistema sanitario a menos que podamos hacer algo. El aumento de la conciencia de los psicólogos en relación a esta problemática y el aumento de su papel potencial en tratar la obesidad puede prevenir que ésta se convierta en una epidemia en tu propio país.

Le agradezco una vez más su participación en este congreso y si desea añadir cualquier comentario puede hacerlo, y en cualquier caso nos vemos en Santander.


Estoy deseando visitaros y asistir a la convención. Estoy segura de que será una experiencia maravillosa de aprendizaje para mí, y espero que podamos desarrollar planes para colaboraciones entre nuestras dos organizaciones que duren por mucho tiempo.

Artículos Relacionados
•
ENTREVISTA A JUAN CARLOS SIERRA CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL V CONGRESO INTERNACIONAL Y X NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
•
LA LEY DE SALUD PÚBLICA ES UN RECONOCIMIENTO A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO – ENTREVISTA A GUALBERTO BUELA-CASAL, PRESIDENTE DE LA AEPC
•
LA AEPC CELEBRA EL IX CONGRESO NACIONAL DE PSICOLOGÍA CLÍNICA – SAN SEBASTIÁN, JULIO DE 2011
•
CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AEPC 2010 SOBRE AVANCES EN LOS TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS – ENTREVISTA A G. BUELA-CASAL
•
OPINA LA AEPC: LA ADMINISTRACIÓN NO TIENE INTERÉS EN RESOLVER EL PROBLEMA
Publicado por Unknown en 15:35
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Entradas populares

  • Tratamientos psicológicos (V).Terapia de familia
    Tratado de Psiquiatría Capítulo 46 Tratamientos psicológicos (V).Terapia de familia. P.Salorio del Moral,J.Rodado Martí...
  • Hipertiroidismo en tratamiento con litio.Litio y tiroides
    CASO CLÍNICO/Trastorno bipolar. http://www.psiquiatria.com 9/ene/2012  Actas Españolas de Psiquiatría. 2011 Dic;39(...
  • El cerebro,evaluación geriátrica y depresión en adultos mayores
    ANÁLISIS Ensayo Buenas noticias sobre el envejecimiento del cerebro FUENTE: http://www.bmj.com Marcus ...
  • Los hombres y la depresión
    ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA DEPRESIÓN INFANTIL? Existen varios marcos teóricos que intentan explicar el origen de la depresión infantil, así te...
  • Ritmos circadianos,melatonina y depresión
    Artículo original enfermedades mentales / Psicofármacos / Valdoxan 12/abr/2011 · Pubmed. 2011 Abr Ritmos circadianos, melatonina y dep...
  • El Gallego Jandro Villa,Premio Nacional a la Moda
    El gallego Jandro Villa, Premio Nacional a la Moda para Jóvenes Diseñadores Madrid, 26 feb (EFE).- El gallego Jandro Villa ha ganado la XX...
  • Psiquiatría-Esquizofrenia la Enfermedad de los Delirios
    Psiquiatría - Esquizofrenia, la Enfermedad de los Delirios Última actualización de la noticia: 22/02/2011 Esquizofrenia, la Enfermed...
  • La delgada línea que separa la tristeza de la depresión
    PSIQUIATRÍA Portada  >  Área Científica  >    Especialidades  >    Psiquiatría   FUENTE: http://psiquiatria....
  • "Sólo el 10% de esquizofrénicos consiguen un empleo estable"
    Psiquiatría imprimir  | tamaño INTERVENCIONES SOCIALES EN LA PRÁCTICA "Sólo el 10%...
  • Posmodernidad y Salud Mental
    Posmodernidad y Salud Mental ISBN13: 978-84-614-0851-1 Jesús J. de la Gándara Martín Aseguran los expertos q...

Madonna Louise Verónica Ciccone,16 de agosto de 1958

Madonna Louise Verónica Ciccone,16 de agosto de 1958
Es una cantautora,actriz y empresaria estadounidense

Una mujer de mi época,Madonna

Madonna Louise Veronica Ciccone[1] (Bay City, Míchigan, 16 de agosto de 1958) es una cantautora, actriz y empresaria estadounidense. Pasó sus primeros años en Bay City y en 1977 se mudó a Nueva York para perseguir una carrera en la danza contemporánea. Después de participar en dos grupos musicales, Breakfast Club y Emmy, lanzó su álbum debut en 1983, Madonna. Siguió lanzando una serie de álbumes en los que encontró una inmensa popularidad, superando los límites de contenido de las letras de sus canciones y explotando las imágenes en sus videos musicales, que a lo largo de su carrera se han convertido en piezas de arte.[2] Muchas de sus canciones han alcanzado el número uno en las listas musicales de varios países alrededor del mundo; sus mayores éxitos incluyen temas como «Like a Virgin», «Papa Don't Preach», «La isla bonita», «Like a Prayer», «Vogue», «Frozen», «Ray of Light», «Music», «Hung Up» y «4 Minutes». Madonna ha sido elogiada por los críticos por sus producciones musicales y puestas en escena, dándole el título de «La Reina del Pop».[3] Su carrera se vio reforzada por sus apariciones en diversas películas por las que ha recibido comentarios mixtos. Su protagónico más elogiado es el de Evita Perón para la película de 1996, Evita, por el que incluso ganó un Globo de Oro; pero ha recibido críticas duras por otros papeles.[4] Otras ocupaciones de Madonna incluyen ser diseñadora de moda, escritora de libros infantiles, directora de cine y productora, además de que es dueña del sello discográfico Maverick. También es una aclamada empresaria, y en 2007, firmó un contrato de US$ 120 millones con Live Nation.[5] Madonna ha vendido entre 300 y 500 millones de discos,[6] [7] [8] [9] con el que establece el récord mundial de «la solista más exitosa y de mayores ventas musicales de todos los tiempos», incluido en el Libro Guinness de los récords.[10] Según la Recording Industry Association of America (RIAA) es la solista con mayores ventas del siglo XX, y la segunda con mayores ventas en los Estados Unidos (detrás de Barbra Streisand) con 64 millones de álbumes certificados.[11] En 2008, la revista Billboard clasificó a Madonna en el número dos, detrás de The Beatles, en el Billboard Hot 100 All-Time Top Artists,[12] convirtiéndola en la solista más exitosa en la historia musical, además de ser incluida en el Salón de la Fama del Rock en el mismo año. Considerada como una de las figuras más influyentes en la música contemporánea, Madonna es conocida por reinventar continuamente tanto su música e imagen. Además es reconocida como una fuente de inspiración por varios artistas y por su gran legado a la cultura pop.[1]

Niñez e inicios artísticos

1958–1981: Niñez e inicios artísticos Madonna Louise Ciccone nació en Bay City, Míchigan el 16 de agosto de 1958. Su madre, Madonna Louise Fortin, era de ascendencia franco-canadiense,[13] y su padre, Silvio Anthony Ciccone, es italo-americano.[14] La familia Ciccone es originaria de Pacentro, Italia; su padre emigró desde Europa para conseguir trabajo en América como ingeniero de diseño en Chrysler y General Motors. Madonna fue apodada «Little Nonni» para distinguirla de su madre.[15] [16] Es la tercera de seis hijos, sus hermanos mayores son Martin, Anthony y Paula y sus hermanos menores, Christopher y Melanie Ciccone[17] Madonna fue criada en los suburbios de Detroit, Pontiac y Avon (ahora parte de Rochester Hills). Su madre murió de cáncer mamario a los 30 años en 1963, cuando Madonna tenía cinco años de edad.[17] Meses antes de su muerte, Madonna notó cambios en el comportamiento y personalidad de su madre, aunque no entendía la razón.[18] Al momento de intentar explicarle la condición médica que padecía a su pequeña hija, la señora Ciccone comenzaba a llorar, a lo cual Madonna respondía con un abrazo. «Recuerdo que me sentía más fuerte que ella», dijo Madonna, «yo era tan pequeña y aún así sentía como si ella fuese la niña».[18] Posteriormente, Madonna reconoció que no había comprendido la idea de que su madre estaba muriendo. «Hubo mucho que no se dijo, tantas emociones reprimidas y sin resolverse, el remordimiento, la culpa, la pérdida, la ira, la confusión. [...] vi a mi madre, se veía tan hermosa simplemente recostada como si estuviera dormida en el ataúd abierto. Luego me di cuenta que su boca se veía chistosa. Me tomó un rato darme cuenta de que estaba cosida. En ese horrible momento entendí que la había perdido para siempre. La última imagen de mi madre, a la vez pacífica y a la vez grotesca, me asusta hasta el día de hoy.»[19] Madonna finalmente aprendió a cuidar de sí misma y de sus hermanos, y se volvió a su abuela con la esperanza de encontrar algún consuelo y alguna clase de figura materna en ella. Los hermanos Ciccone mantenían la casa en orden y se rebelaron invariablemente contra cualquiera que llegara a su hogar para ocupar el lugar de su querida madre.[18] En una entrevista con la revista Vanity Fair, Madonna comentó que en su juventud se vio a sí misma como una «chica solitaria que estaba buscando algo. Yo no era rebelde en cierta manera. Me preocupaba por ser buena en algo. No me afeitaba mis axilas y no usaba maquillaje como las otras niñas. Pero estudié y obtuve buenas notas... quería ser alguien.»[18] Asustada por la idea de que su padre también se fuera, a menudo no podía dormir a menos que él estuviera cerca de ella.[18] Su padre se casó con el ama de llaves de la familia, Joan Gustafson, y tuvieron dos hijos: Jennifer y Mario Ciccone.[20] En este punto, Madonna comenzó a expresar sentimientos de ira hacia su padre, los cuales duraron décadas y desarrolló una actitud rebelde.[18] Asistió a las escuelas primarias de St. Frederick y St. Andrew, y al concluir, a la West Middle School. En la escuela fue conocida por su promedio alto y alcanzó notoriedad por su comportamiento poco convencional: hacía volteretas y piruetas en los pasillos entre las clases, se colgaba de sus rodillas en las barras de mono durante el receso y se levantaba la falda durante la clase, todo para que los chicos pudieran ver su ropa interior.[21] Más tarde, asistió a la Rochester Adams High School y fue una estudiante modelo, además de ser miembro del equipo de animadoras.[17] Después de graduarse, recibió una beca de danza en la Universidad de Míchigan.[22] Convenció a su padre para permitirle tomar clases de ballet[23] y fue persuadida por su profesor, Christopher Flynn, para seguir una carrera en el mundo de la danza.[24] A finales de 1977, Madonna dejó la escuela y se trasladó a la ciudad de Nueva York.[25] [26] Tenía poco dinero, por lo que consiguió un trabajó como mesera en Dunkin' Donuts y con grupos de danza contemporánea.[27] Madonna dijo de su traslado a Nueva York: «fue la primera vez que viajé en avión y la primera vez que viajé en taxi. Vine aquí con 35 dólares en el bolsillo. Fue lo más valiente que he hecho.»[28] Comenzó a trabajar como bailarina sustituta para otros artistas. Durante una noche, mientras regresaba de un ensayo, fue arrastrada hasta un callejón por un par de hombres y obligada a realizar una felación. Madonna comentó que «el episodio fue una prueba de mi debilidad, me demostró que todavía no podía salvarme a pesar de todo el look de chica fuerte. Nunca podré olvidarlo.»[29] Mientras actuaba como bailarina para el cantante francés Patrick Hernandez en su gira mundial de 1979,[21] Madonna se implicó románticamente con el músico Dan Gilroy. Juntos formaron su primera banda de rock, Breakfast Club,[20] [30] en donde Madonna cantaba y tocaba la guitarra y la batería. En 1980 dejó a Breakfast Club y, con su ex novio Stephen Bray como batería, formaron la banda Emmy. Su música impresionó al DJ y productor Mark Kamins, quien arregló un encuentro entre Madonna y Seymour Stein, fundador de la discográfica Sire Records.[31] [32]

Bay City,ciudad natal de Madonna

Bay City,ciudad natal de Madonna
16 de agosto de 1958

1982-1985: Madonna

1982–1985: Madonna, Like a Virgin y matrimonio con Sean Penn En 1982, Madonna firmó un contrato con Sire Records, un sello discográfico perteneciente a Warner Bros. Records.[33] Su primer sencillo, «Everybody», fue lanzado el 6 de octubre de ese año y se convirtió en un éxito en las listas de música dance.[34] Animada por este lanzamiento, comenzó a trabajar en su álbum debut Madonna, producido por Reggie Lucas. Sin embargo, la cantante no se encontraba satisfecha con las pistas terminadas y tuvo varios desacuerdos con las técnicas de producción de Lucas, por lo que decidió buscar ayuda adicional. Madonna acudió en busca de ayuda con su nuevo novio, John «Jellybean» Benitez, para terminar la producción del álbum. Benitez mezcló la mayoría de las pistas y produjo el tema «Holiday», que fue su tercer sencillo. En general, el sonido de Madonna es descrito como «disonante», cuyo estilo se asemeja a la música disco combinada con el sintetizador, utilizando algunas de las tecnologías recientes de la época, como la caja de ritmos LinnDrum, el bajo eléctrico Moog y el sintetizador OB-X.[31] [35] El álbum, que alcanzó el número ocho en la lista Billboard 200, contenía los sencillos «Holiday», «Borderline» y «Lucky Star».[36] [37] Me sorprendió como reaccionó la gente a «Like a Virgin» porque cuando grabé la canción, para mí, estaba cantando sobre cómo alguien me hace sentir de cierta manera –renovada y fresca– y todos pensaron que cantaba que ya no quería ser virgen. ¡Joder! No tiene nada que ver con lo que canté. «Like a Virgin» era absolutamente ambigua. — Madonna comentando sobre «Like a Virgin»[38] [39] Gradualmente, el aspecto de Madonna, su forma de vestir, sus actuaciones y sus videos musicales comenzaron a influir en mujeres y niñas. Su estilo se convirtió en una moda femenina de la década de 1980, el cual fue creado por el diseñador de joyería y estilista, Maripol. Este look consistía de tops con encaje, faldas encima de pantalones capri, medias de rejilla, joyería (que incluía un crucifijo y brazaletes) y el cabello aclarado.[40] En 1984, Madonna logró el reconocimiento mundial después del lanzamiento de su segundo álbum: Like a Virgin. Encabezó las listas de popularidad en varios países y se convirtió en su primer álbum número uno en el Billboard 200.[36] [41] La canción homónima, «Like a Virgin», encabezó la lista Billboard Hot 100 durante seis semanas consecutivas,[37] y atrajo la atención de las organizaciones familiares, quienes se quejaron de que la canción y su video promovían las relaciones sexuales prematrimoniales y socavaban los valores familiares,[42] razón por la cual intentaron censurarlos.[43] Madonna alimentó la polémica cuando interpretó la canción en la primera entrega de los MTV Video Music Awards, donde apareció en el escenario encima de un pastel de boda gigante, con un vestido de novia y un velo, adornado con su característica hebilla de cinturón «Boy Toy». Esta actuación es reconocida como una presentación icónica en la historia de MTV.[44] En años posteriores, Madonna comentó que estaba realmente aterrorizada por la actuación. Recordó, «recuerdo a mi mánager Freddy gritándome, '¡Oh, Dios mío! ¿Qué estabas haciendo? Llevabas un vestido de novia. ¡Dios mío! ¡Estabas dando vueltas en el piso!' Fue lo más valiente y lo más sexual que había hecho en la televisión.»[44] [45] Like a Virgin fue certificado con disco de diamante por la Recording Industry Association of America y vendió más de 21 millones de copias en todo el mundo.[46] [47] En 1998, la Academia Nacional de Grabación de Artes y Ciencias y el Salón de la Fama del Rock lo clasificaron como uno de los mejores 200 álbumes de todos los tiempos.[48] Madonna entró al mundo del cine en 1985, comenzando con una breve aparición como cantante de un club en la cinta Vision Quest, una comedia romántica. La banda sonora de la película contiene su sencillo exitoso «Crazy for You».[49] También apareció en la comedia Desperately Seeking Susan (1985), una película donde sobresalía la canción «Into the Groove», el primer número uno de la cantante en el Reino Unido.[50] Aunque no era la actriz principal de la cinta, su participación fue tal que la película fue ampliamente vista (y comercializada) como un proyecto de Madonna.[51] La película recibió una nominación para un Premio César a la mejor película extranjera y el crítico de cine Vincent Canby, de The New York Times, la consideró como una de las diez mejores películas de 1985.[52] Mientras filmaba el video musical para el segundo sencillo de Like a Virgin, «Material Girl», Madonna comenzó a salir con el actor Sean Penn, con quien contrajo matrimonio en su cumpleaños número 27.[53] En abril de 1985, Madonna emprendió su primera gira por América del Norte, The Virgin Tour, con los Beastie Boys como su acto de apertura.[54] Madonna comentó: «Toda la gira fue una locura, porque fui de cantar en el CBGB y el Mudd Club a presentarme en arenas deportivas. Actué en un pequeño teatro en Seattle y las chicas usaban faldas con solapas, medias que llegaban por debajo de sus rodillas, guantes de encaje, rosarios, moños y aretes de aros grandes. [...] Después de Seattle, todos los espectáculos fueron trasladados a arenas.»[55] En julio, las revistas Penthouse y Playboy publicaron una serie de fotografías en las que se mostraba a Madonna desnuda, las cuales fueron tomadas en Nueva York en 1978. Había posado para las fotografías porque necesitaba dinero en aquella época, aunque recibió sólo 25 dólares por la sesión.[56] La publicación de las fotos causó un alboroto en los medios de comunicación, pero Madonna permaneció desafiante y sin remordimientos. Las fotografías se vendieron por más de US$ 100 000.[56] En el concierto Live Aid de 1985, Madonna se refirió a esta experiencia cuando dijo que no se quitaría su chamarra porque «[los medios de comunicación] podrían reclamármelo dentro de diez años.»[57] [58]

Madonna

Madonna

Madonna

Madonna

UNICEF News

Cargando...

Botón AddThis

  • http://loisy1.wordpress.com
  • http://meshed.blogcindario.com
  • http://www.myspace.com/jose.luchia61
  • http://simbiosisenlared.over-blog.com
  • Lista de Enlaces
  • Enlaces
  • http://arteysaludmyblog.wordpress.com
  • Lista de Enlaces
  • Lista de Enlaces
  • Lista de Enlaces

Nabble - Gallery de Alain de Buton

Cargando...

Widget de Sonico

Samio Zamolxis

DISQUS COMENTARIOS

blog comments powered by Disqus

DISQUS

blog comments powered by Disqus

Refrenes

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Archivo del blog

  • ►  2013 (12)
    • ►  diciembre (9)
    • ►  noviembre (3)
  • ▼  2012 (93)
    • ▼  abril (15)
      • Enseñanza y aprendizaje más rápidos y eficaces en ...
      • Opiniones y creencias sobre las enfermedades menta...
      • Entrevista a Suzanne Bennett,Presidenta de la APA
      • Ciertos antidepresivos no empeoran la motricidad e...
      • Una nueva perspectiva sobre la anhedonia en la esq...
      • Pensar en positivo y resiliencia,dos protectores d...
      • Psiquiatría: Noticias y artículos sobre enfermedad...
      • Los trastornos y origen de la ansiedad
      • Trastorno del espectro autista
      • Conectividad funcional y anatómica en la esquizofr...
      • Abordaje precoz para el trastorno de personalidad
      • 7 recomendaciones para cuidarse más allá del 7 de ...
      • Exclusión social y salud mental requieren un abord...
      • ¿Es el trastorno del espectro autista común en la ...
      • Un diagrama del cableado del cerebro de humanos y ...
    • ►  marzo (24)
    • ►  febrero (28)
    • ►  enero (26)
  • ►  2011 (306)
    • ►  diciembre (28)
    • ►  noviembre (29)
    • ►  octubre (29)
    • ►  septiembre (11)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (46)
    • ►  abril (41)
    • ►  marzo (45)
    • ►  febrero (35)
    • ►  enero (6)

Al filo del cielo

Al filo del cielo

En el claro de la noche

En el claro de la noche

Las nubes

Las nubes

Páginas

  • Página principal

Vistas de página en total

Botón de Twittear

Tweet

Datos personales

Unknown
Ver todo mi perfil

Seguidores

Vivir Mejor

Cargando...

Libros y Letras | Noticias Culturales por Jorge Consuegra | Literatura en Colombia y América

Cargando...
A Juk Nery. Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.