PSICOSIS
30 de Marzo de 2011
1. Introducción
La Psicosis al igual que otras disciplinas es una materia eminentemente experimental. El carácter práctico de la Psicosis permite que poco a poco vayamos aprendiendo y conociendo todas las enfermedades, referentes a Psicosis.
Las enfermedades que se van a explicar en este trabajo son muy peligrosas y con esto aprenderemos a conocer exactamente como puede llegar a producirse y bajo que síntomas.
Los distintos tipos de enfermedades Psíquicas y su desarrollo nos enseña a saber como actuar en caso de adquirir una Psicosis.
2. Desarrollo
Psicosis
Es una enfermedad de todo el organismo y sobre todo el cerebro; se manifiesta en trastornos de la conciencia, o sea en la alteración de la capacidad del individuo para reflejar exactamente el mundo que le rodea e influir sobre el con un fin determinado. La base de la Psicosis son los cambios Fisiopatológicos de los procesos de la actividad nerviosa superior que conducen a la alteración de las relaciones mutuas. Entre todas las instancias del cerebro, con una manifestación más acusada en los trastornos del segundo sistema de señales.
Psiquiatría
Es la ciencia de las enfermedades Psíquicas. Al igual que las demás disciplinas clínicas, su tarea consiste en diagnosticar las diferentes enfermedades y en utilizar métodos racionales de tratamiento y profilaxis.
La Psiquiatría; investiga ante todo y sobre todo las alteraciones de la conciencia.
Etiología y Patogénesis de las enfermedades Psíquicas
Las enfermedades Psíquicas son originadas por las mismas causas que las demás enfermedades del hombre. Toda enfermedad es resultado de alteraciones en la interacción normal del organismo y el medio ambiente, la cual se efectúa a través del sistema nervioso por los mecanismos de los reflejos no condicionados y condicionados.
Fisiología y Anatomía Patológicas de las enfermedades Psíquicas
La Fisiología Patológica de las Psicosis es una parte de la Patología de la actividad nerviosa superior, la cual, a su vez, proporciona base teórica a la Psiquiatría.
Únicamente la Patología de la actividad nerviosa superior revela los mecanismos que determinan la esencia de las distintas enfermedades Psíquicas.
La idea principal, de significación extraordinaria para comprender la esencia de los distintos trastornos Psíquicos, consiste en que unos u otros agentes Patógenos (infecciones, intoxicaciones, traumatismos del cerebro, vivencias Psíquicas) motivan distintas alteraciones de la actividad nerviosa superior.
En la mayoría de las enfermedades Psíquicas el factor Etiológico es ya un estimulo extraordinariamente vigoroso; que ya pone los procesos nerviosos en tensión excesiva, ya conduce a un estado de debilidad de las células nerviosas en que incluso los estímulos habituales de la vida cotidiana resultan extraordinariamente intensos.
3. Tipos de Enfermedades Psíquicas
Todas las enfermedades Psíquicas se pueden dividir en tres grupos:
En el primero de ellos: Son propias las alteraciones Anatomopatológicas especificas, que permite él diagnostico Post Mortem, incluso sin conocer la historia clínica. Entre ellas están la Parálisis general progresiva y otras Psicosis Sifilíticas, las Psicosis Aterosclerósicas, la demencia senil, las Encefalitis y algunas formas de Oligofrenia.
El segundo grupo: De enfermedades Psíquicas presenta solamente modificaciones más o menos típica que, sin embargo, no aparecen al comienzo de la enfermedad, sino después de un periodo, algunas veces muy largo, que puede contarse por años. Figuran entre ellas la Esquizofrenia, la Epilepsia y algunas Psicosis infecciosas y toxicas de curso crónico.
Finalmente, en el tercer grupo: De Psicosis no hay modificaciones Anatomopatológicas que pueden ser comprobadas con los métodos actuales de investigación. En este grupo se incluyen las Psicosis Maniaco – Depresivas, las Neurosis y Psicopatías, las Psicosis Reactivas y algunas otras.
En algunas Psicosis se pueden observar alteraciones vasculares orgánicas o funcionales, que tienen como consecuencia hemorragias o reblandecimientos isquimicos del cerebro. Son frecuentes los fenómenos de exudación y proliferación; las combinaciones de dichos fenómenos son muy diversas en las distintas Psicosis.
En muchas enfermedades Psíquicas, es necesario recurrir al análisis del Liquido Cefalorraquídeo.
Síndrome Psicopatológicos
El estudio de los Síndromes Psicopatológicos tiene mucha importancia. Su conocimiento facilita el diagnostico, ya síndromes determinados son propios de unidades nosológicas concretas. Una vez comprobada la existencia de uno u otro síndrome, pueden tomar medidas prácticas que puedan evitar consecuencias graves.
Clasificación y Nomenclatura de las enfermedades Psíquicas
Esquizofrenia.
Epilepsia
Psicosis Maniaco – Depresiva.
Arterioesclerosis Cerebral y otras enfermedades vasculares.
Psicosis Preseniles.
Psicosis Seniles.
Sífilis del Cerebro.
Parálisis General Progresiva.
Psicosis motivadas por Infecciones y enfermedades virulentas.
Psicosis relacionadas con Intoxicaciones.
Psicosis Alcohólicas y Alcoholismo Crónico.
Narcomanías.
Trastornos Psíquicos relacionados con enfermedades de los Órganos Internos, Avitaminosis y Trastornos del Metabolismo. Endocrinopatías con alteraciones Psíquicas.
Trastornos Psíquicos en los Traumatismos Cerebrales.
Lesiones Orgánicas del sistema nervioso.
Oligofrenia.
Desarrollo Patológico de la personalidad (Psicopatías).
Neurosis, Psiconeurosis y estados reactivos.
Otras enfermedades Neuro – Psíquicas.
4. Psiquiatría
Teniendo en cuenta esta clasificación y nomenclatura, expondremos la Psiquiatría especial según el esquema siguiente, que está determinado por el principio Etiológico.
Psicosis en las Infecciones Agudas y Crónicas:
Psicosis de la Pulmonía.
Psicosis del Tifus Exantemático.
Psicosis de la Fiebre Tifoidea.
Psicosis del Sarampión.
Rabia.
Psicosis Gripales.
Psicosis en la Sepsis.
Psicosis Reumática.
Psicosis Palúdica.
Psicosis de la Brucelosis.
Psicosis originadas por la Infección Sifilítica:
a). Psicosis Sifilítica
b). Parálisis General Progresiva.
Psicosis de la Encefalitis Epidémica.
Psicosis de la Encefalitis transmitida por la garrapata.
Psicosis de la Esclerosis múltiple.
Psicosis de otras Infecciones.
Psicosis tardías originadas sobre la base de Encefalitis padecidas antes.
Psicosis de las Intoxicaciones (Psicosis Toxicas):
Alteraciones Psíquicas en las Intoxicaciones Alcohólicas Agudas y Crónicas:
a). Embriaguez.
b). Embriaguez Patológica.
c). Alcoholismo Crónico.
d). Delirium Tremens.
e). Alucinosis Alcohólica Aguda.
f). De Presión Alcohólica.
g). Pseudoparálisis Alcohólica.
h). Psicosis de Kórsakov.
i). Psicosis Alcohólica Delirante Crónica.
j). Demencia Alcohólica.
Alteraciones Psíquicas en las Intoxicaciones Crónicas por distintos Narcóticos (menos el alcohol):
a). Morfinismo.
b). Heroinismo.
c). Qpiomanía.
d). Cocainismo.
e). Intoxicación por el Haschisch.
Psicosis producidas por Tóxicos Medicinales:
a). Psicosis de la Acrigina (Atebrína).
b). Psicosis de los Barbitúricos.
Psicosis de las Intoxicaciones Alimenticias.
Psicosis de las Intoxicaciones Industriales y Domésticas:
a). Psicosis de la Intoxicación por Tetraetilo de Plomo.
b). Psicosis de la Intoxicación por Líquido Anticongelante.
e). Psicosis de la Intoxicación por Óxido de Carbono.
Psicosis Traumáticas y otras Alteraciones Psíquicas aparecidas después de Traumatismos Cerebrales:
Alteraciones Psíquicas de Período Agudo:
a). Coma Traumático.
b). Astenia Traumática.
c). Sordomudez Traumática.
d). Psicosis Traumática Aguda.
Alteraciones Psíquicas del Período Residual después de Traumatismos Cerebrales:
a). Fenómenos Residuales con Alteraciones Asténicas, Emocionales, Vegetativas y Vestibulares.
b). Desarrollo Histérico Postraumático.
c). Desarrollo Paranoico Postraumático.
d). Fenómenos Residuales con Síndrome Epiléptico.
e). Demencia Traumática.
Psicosis Traumática Tardía.
Clasificación y nomenclaturas:
Psicosis originada por Debilidad Hereditaria o Adquirida, de distintos Sistemas Cerebrales
Esquizofrenia.
Parafrenia.
Paranoja.
Psicosis Maniaco – Depresiva, Ciclotimia y Dipsomanía.
Epilepsia.
Psicopatías:
Enfermedades Psicógenas:
Neurosis:
a). Histeria.
b). Neurastenia.
c). Psicastenia.
Psicosis Reactivas:
a). Choque Psicógeno.
b). Reacciones Histéricas.
c). Reacción Depresiva.
d). Reacción Pseudocatatónica.
e). Reacción Paranoide.
f). Reacción Hipocondríaco.
g). Desarrollo Paranoide.
h). Desarrollo Hipocondríaco.
Psicosis debidas a enfermedades Somáticas (Psicosis Somatógenas):
Psicosis por Lesiones de distintos Órganos Internos:
a). De origen Cardiaco.
b). Psicosis de la Úlcera de Estómago.
c). Psicosis de las Heridas Extracraneales.
d). Psicosis en los Enfermos de Asma Bronquial.
e). Psicosis en los Enfermos Renales.
f). Psicosis en los Enfermos Hepáticos.
Psicosis de los Estados de Agotamiento:
a). Astenia Postinfecciosa.
b). Amencia.
c). Psicosis Pelagrosa.
d). Psicosis por Distrofia Alimenticia.
Psicosis en las Endocrinopatías:
a). Psicosis en los Enfermos con Hipertiroidismo.
b). Psicosis en los Enfermos de Mixedema.
c). Cretinismo.
d). Enfermedad de Down.
e). Psicosis en los casos de Enfermedad de Itsenko – Cushing.
f). Psicosis de la Caquexia Hipofisiaria.
g). Trastornos Psíquicos en las Lesiones Pancreáticas.
Psicosis debidas a Alteraciones Vasculares del Cerebro:
Psicosis Aterosclerósicas.
Psicosis Hipertónicas.
Psicosis de la Tromboangitis Cerebral.
Psicosis de la Edad Tardía:
Psicosis de Involución:
a). Melancolía Involucional.
b). Psicosis Involucional Delirante.
c). Catatonia Tardía.
d). Histeria Involucional.
Psicosis Seniles:
a). Demencia Senil.
b). Presbiofrenia.
c). Enfermedad de Pick..
d). Enfermedad de Alzheimer.
5. Psicosis por Tumores y otras Lesiones Focales del Cerebro
Oligofrenia.
Psicosis de Infecciones Agudas y Crónicas
Las causas más comunes de las enfermedades Psíquicas son las infecciones. Hay Psicosis que aparecen en las infecciones agudas y hay otras que están relacionadas con infecciones crónicas.
Psicosis de la Pulmonía
En la Pulmonía la Psicosis suele comenzar en el periodo que precede a la crisis.
Hay abundante ilusiones y alucinaciones, sobre todo visuales y raramente auditivas. Lo más corriente es que los enfermos vean escenas basadas en cierto grado en vivencias anteriores y de contenido terrorífico.
Psicosis del Tifus Exantemático
En los enfermos de Tifus Exantemático son muy típicas las alucinaciones de movimiento; viajan, se caen, se elevan en el aire, etc. Es llamado “Delirio del Gemelo” los enfermos piensan que hay otra persona igual a ello o que los órganos de su cuerpo. Están duplicados. El ánimo es corrientemente deprimido y angustioso.
La Psicosis se prolonga hasta que aparece la crisis de la enfermedad y a ella sigue de ordinario una gran perdida de fuerzas y un sueño prolongado.
Psicosis de la Fiebre Tifoidea
Se caracteriza desde el comienzo por fenómenos de Decaimiento, Inhibición y Astenia.
En la Fiebre Tifoidea el síndrome es mucho más frecuente que el Delirio. Aumenta la desorientación en el lugar, el tiempo y las personas.
Psicosis del Sarampión
Son menos frecuentes las alucinaciones auditivas, la cual esta seguramente relacionado con las particularidades Psíquicas de la infancia. Las alucinaciones tienen carácter atemorizador (gentes fieras, caras terribles). Algunas veces se refieren a los juegos, los enfermos experimentan miedo y angustia.
Psicosis Gripal
Se manifiesta de ordinario con un Síndrome de Amencia, que se desarrolla cuando la temperatura comienza ya a descender también aparecen trastornos de la memoria para los acontecimientos y de un pasado próximo.
Psicosis Sépticas y Reumáticas
Las Psicosis Sépticas a pesar de tener diferente Etiología y de estar motivadas por distintos agentes se suelen manifestar con el mismo cuadro clínico. Por esto hemos de considerarlas como una unidad Nosológica.
El diferente curso de las Psicosis Sépticas hay que atribuirlo a las distintas cualidades inmunológicas del organismo que vienen determinadas por el estado de la actividad nerviosa superior del enfermo.
La Psicosis Reumática se presenta con frecuencia en forma Encefalítica.
Psicosis Palúdica
Se observan por lo común en personas que padecen Paludismo durante mucho tiempo. Quiere decirse que para que se produzca la Psicosis es necesario que el Paludismo actúe como agente agotador del organismo, y sobre todo del sistema nervioso central.
Psicosis de la Brucelosis
El agente causal de la Brucelosis son las Bacterias del grupo de la Brúcela.
La fuente del Agente Patógeno es el Ganado (lanar, cabrio, vacuno y porcino) las personas se contagian al tomar leche y productos preparados con leche procedente de animales enfermos también pueden contagiarse al tomar carne de dichos animales.
La Brucelosis se caracteriza por síntomas que cumplen determinado papel en el origen de la Psicosis. Entre estos figuran las
Fiebres Periódicas con agudización de las sensaciones dolorosas en los músculos, tendones, articulaciones y órganos internos.
La Psicosis de la Brucelosis se manifiesta a veces en forma Encefalítica.
Psicosis Sifilítica
La Psicosis Sifilítica (Psicosis de la Sífilis Cerebral, aparece corrientemente a los dos o tres años del contagio, aunque puede presentarse también después de un periodo mas largo).
Psicosis de la Encefalitis Epidémica
Esta ataca en primer lugar el cerebro. En ella se distinguen dos periodos; El Agudo y El Crónico.
Psicosis de la Encefalitis transmitida por la Garrapata
Se manifiesta sobre todo en forma de Delirio, que puede aparecer tanto en el Periodo Agudo como en el Crónico de la Encefalitis transmitida por la Garrapata.
Psicosis por Intoxicación (Psicosis Toxicas)
Las Intoxicaciones pueden ser Agudas y Crónicas. Las primeras son el resultado de la administración; una sola vez, de la sustancia toxica en las Intoxicaciones Crónicas sistemáticamente durante un plazo mas o menos largo.
Puede observarse trastornos Psíquicos tanto en las Intoxicaciones Agudas como en las Crónicas.
Psicosis Alcohólica
El Alcoholismo Crónico puede dar lugar a Psicosis Agudas, Sub – agudas y Crónicas. Entre las primeras tenemos el Delirium Tremens, la Alucinación Alcohólica Aguda y la Depresión Alcohólica. Entre las Sub – agudas están la Pseudoparálisis Alcohólica y la Psicosis de Kórsakov como Psicosis Crónicas figuran la Psicosis Delirante y la Debilidad Mental Alcohólica.
Delirium Tremens
También llamado Delirio Alcohólico, se desarrolla frecuentemente en los Alcohólicos Crónicos, sobre todo en los periodos de grandes borracheras.
La Psicosis se desarrolla muy rápidamente y al cabo de algunas horas alcanza todo su apogeo.
Es común la desorientación de lugar y tiempo. Aparecen frecuentes alucinaciones, principalmente visuales.
Pseudoparalisis Alcohólica
Entra en el grupo de la Psicosis Alcohólica Sub – agudas, estas pueden durar algunos meses, pero en general tienen un pronostico aclarativamente bueno.
Psicosis de Korsakov (Psicosis Polineuritica)
Se presenta en edades que se acercan a la involución aun más tarde. Se desarrolla a menudo en el Alcohólico Crónico inmediatamente después de cualquier Infección Aguda o Intoxicación. Es muy frecuente una peculiar disminución de la actividad, tampoco es raro observar en estos enfermos indeferencia de sentimientos y apatía.
Psicosis Alcohólica Delirante Crónica
Se desarrollan gradualmente y se distinguen por la estabilidad de los síntomas. El síntoma fundamental y más caracterizado es el Delirio de Persecución. El Delirio en el Alcohólico Crónico ofrece un aspecto muy particular: La Exacerbación del Impulso Sexual, aparecido en situación de embriaguez habitual, suele ir unido a una debilidad sexual creciente, que llega hasta la impotencia completa.
Demencia Alcohólica
Suele ser de evolución lenta y puede constituir el punto de partida de enfermedades alcohólicas, como la Psicosis de Kórsakov o la Psicosis Alcohólica Delirante Crónica; también puede ser consecuencia de la degradación, cada vez mayor, de la personalidad del Alcohólico Crónico.
Trastornos Psíquicos en las Intoxicaciones por Narcóticos (excepto el alcohol)
La morfina, la heroína, el opio, la cocaína y el haschich pueden producir, lo mismo que el alcohol, Intoxicaciones Agudas y Crónicas que pueden ir acompañadas de diferentes trastornos Psíquicos. Todas estas sustancias se emplean con el mismo objeto que el alcohol o sea para levantar artificialmente el ánimo.
Psicosis producidas por Tóxicos Medicinales
El uso indebido en dosis excesivas de algunos medicamentos producen trastornos Psíquicos. Esto se refiere, sobre todo, a la Acrigina (Atebrina) y a los Barbitúricos.
Psicosis Acriginica (Atebrinica)
La Psicosis por la Acrigina es conocida desde hace poco, ya que este preparado solo empezó a usarse como remedio especifico contra el Paludismo y algunas enfermedades de la piel.
La Psicosis Acriginica aparece muy rápidamente y muchas veces adopta forma maníacal. El ánimo de los enfermos es muy elevado. Todo el tiempo bromean y se ríen. El curso del pensamiento suele ser acelerado.
Psicosis por Intoxicación con Barbitúricos
El presunto suicida puede tomar grandes dosis de Narcóticos, pertenecientes al grupo de los Barbitúricos (Veronal, Luminal, Barbamil). También puede producirse intoxicación en los casos de insomnios, en que el enfermo toma una dosis elevada para dormir. En otros casos, el largo sueño termina para dar lugar a una enfermedad Psíquica. La Psicosis por Intoxicación Barbitúrico dura de dos a cuatro días y acaba por curación. Se manifiesta en dos formas, Delirante y Paralítica.
Psicosis por Intoxicaciones Alimenticias
Algunas intoxicaciones alimenticias pueden traer consigo la aparición de Psicosis en aquellos casos, en que por equivocación o desconocimiento, se ingieren con la comida sustancias venenosas contenidas principalmente en vegetales.
6. Conclusión
En el anterior trabajo concluimos que:
La Psicosis es una enfermedad o lesión de la corteza cerebral que se manifiesta en trastornos de la conciencia y que todas las formas de conciencia del individuo son reflejos de los objetos y fenómenos del mundo circulante.
La enfermedad Psíquica puede aparecer únicamente como resultado de la interacción desfavorable del organismo y el medio; se deben tener en cuenta tanto el estado del sistema nervioso del enfermo como la fuerza del agente externo que procede inmediatamente a la enfermedad.
Estos factores del medio, como por ejemplo, las infecciones de gran virulencia o las dosis tóxicas de algunos venenos, pueden motivar una enfermedad Psíquica incluso cuando se trata de un sistema nervioso muy fuerte. Por el contrario, factores Patógenos débiles del medio exterior motivan a una enfermedad Psíquica cuando las células nerviosas están debilitadas.
"Cuando buscas el cielo un arco iris de colores imagino,y me fío de la belleza de los corazones,un guerrero estrepitoso con lanzas de Dioses.¿Porqué me quieres así?,tan pequeño,tan delator y misterioso,juegan justos a través de los años,yo me levanto y me voy,a otra realidad,para dirigir mi propia mirada,sin herir a otros,que me dieron vida" Autor:Medina's poemas
jueves, 31 de marzo de 2011
La precocidad recupera a un 50% de los esquizofrénicos
La precocidad recupera a un 50% de los esquizofrénicos
Si la intervención temprana es la regla de oro en salud, en enfermedades mentales graves, como la esquizofrenia, es vital. Las estrategias que se ponen en práctica en la infancia y la adolescencia son beneficiosas porque ofrecen resultados positivos a largo plazo.
Los problemas de salud mental parece que se incrementan de modo notable en nuestros días y los especialistas están de acuerdo en que conforme avanza la prosperidad de los pueblos crecen este tipo de problemas.
La paradoja está servida, según Patrick McGorry, profesor de Salud Mental de la Juventud en la Universidad de Melbourne y director del Centro de Investigación Orygen Salud de los Jóvenes de Victoria, en Australia, cuyo equipo ha desarrollado un método terapéutico para jóvenes que presentan síntomas iniciales de psicosis con una base clínica denominada EPPIC de Melbourne. Con este nuevo modelo clínico de tratamiento se consigue que el 50 por ciento de los que padecen esquizofrenia puedan llevar una vida funcional.
"Anteriormente se estimaba que sólo entre el 20 y el 25 por ciento de los esquizofrénicos volvían a retomar una vida funcional. Actualmente se puede conseguir que el 50 por ciento tengan una vida funcional en relación con el trabajo y la vida en el entorno familiar, aunque no se ha podido conseguir que la enfermedad desaparezca", según el psiquiatra. McGorry ha recibido en Córdoba el premio de la Fundación Castilla del Pino, razón por la cual el IX Simposium de esta fundación, en la que ha participado el australiano, se ha dedicado a la intervención precoz en psiquiatría.
Positivo a largo plazo
A su juicio, la intervención temprana ha sido muy importante en otras áreas de la salud, pero ha llegado un poco más tarde a la salud mental. "Ahora tenemos una evidencia empírica de gran peso que apoya la intervención temprana en enfermedades mentales graves, porque tiene un efecto positivo a largo plazo. La evidencia ha tenido mucha influencia en otros países europeos y también en España, donde la idea de intervención temprana cuenta con el apoyo de un nutrido grupo de psiquiatras".
Ha explicado que, a diferencia de otras enfermedades, como el cáncer, donde las intervenciones tempranas comienza a los 40 ó 50 años de edad, en psiquiatría las intervenciones tempranas tienen que comenzar en la niñez y en la adolescencia, pues el 70 por ciento de las enfermedades mentales aparecen antes de los 25 años.
"Con la detección precoz, estas enfermedades mentales graves, que se manifiestan en la infancia, como la esquizofrenia, tienen una primera fase de tratamientos más seguros, donde el abordaje psicológico, los ácidos grasos omega 3 y ciertas modificaciones del entorno pueden hacer que en un primer momento no se utilicen fármacos y que si la enfermedad avanza se empleen pero de forma más reducida, siempre y cuando sea posible. Los fármacos no son la primera línea de acción, aunque se siguen usando si es necesario".
"En enfermedad mental la intervención precoz adquiere mayor importancia porque se realiza en la infancia y la adolescencia"
Reducir la intensidad
Respecto a los ácidos omega 3, McGorry ha recordado que hay una cierta evidencia sobre que pueden reducir la intensidad de los síntomas si se dan en las primeras fases de la enfermedad de la psicosis. Aunque sólo se trata de indicios, parece que favorecen el tratamiento de otras enfermedades graves como la bipolaridad y la depresión mayor. "Los ácidos omega 3 fortalecen los cambios cerebrales en los adolescentes y tienen una función muy importante contra el estrés oxidativo".
Aunque estas enfermedades tienen una base genética, la ciencia aún no ha dado respuesta a esos resultados genéticos en relación con el tratamiento. Una de las actuaciones más tempranas se centra sobre perfiles genéticos específicos para predecir respuestas terapéuticas concretas. "Aunque los estudios genéticos reciben fondos económicos, los resultados que puedan aportar tendrán más beneficios dentro de 50 años, mientras que los modelos clínicos con los que trabajamos ahora tendrán más repercusión a corto plazo".
En cuanto al abordaje de las emociones considera que se busca una unión entre estrategia médica y psicológica. Los tratamientos psicológicos tienen que estar adaptados a cada persona, entendiendo sus características sociales y su entorno personal.
Clínica peculiar
La clínica denominada EPPIC ha jugado un papel clave en el desarrollo de la intervención temprana, paradigma de prevención para la psiquiatría y ha dado lugar a una importante reforma de los servicios de salud mental, especialmente en el Reino Unido. La estrategia fue diseñada por el profesor McGorry en 1992, y ha sido muy influyente en la clínica de todos los países.
miércoles, 30 de marzo de 2011
La evolución de la seguridad sanitaria mundial
LA EVOLUCIÓN A LA GOBERNANZA GLOBAL DE LA SEGURIDAD DE LA SALUD
SALUD GLOBAL
Salud y Seguridad
La evolución, la etiología y las eventualidades del régimen de la seguridad sanitaria mundial
Steven J. Hoffman 2.1
1Faculty de Derecho, Departamento de Ciencias Políticas y de la Escuela de Asuntos Internacionales Munk, de la Universidad de Toronto, Ontario, Canadá
2Faculty de Ciencias de la Salud de la Universidad McMaster, Hamilton, Ontario, Canadá
1Faculty de Derecho, Departamento de Ciencias Políticas y de la Escuela de Asuntos Internacionales Munk, de la Universidad de Toronto, Ontario, Canadá
2Faculty de Ciencias de la Salud de la Universidad McMaster, Hamilton, Ontario, Canadá
Política de Salud y Planificación 25 (6): 510-522 - Noviembre 2010
Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo
Disponible en: http://bit.ly/gK4uAM
"... ... La atención a la gobernanza global de seguridad de la salud es más importante ahora que nunca. Los científicos predicen que una posible pandemia de gripe podría afectar a 1.5 billones de personas, causar hasta 150 millones de muertes y dejar EE.UU. $ 3 billones en daños económicos. Una emergencia de salud pública en un país es ahora sólo horas de que afectan a muchos otros.
MÉTODOS:
Utilizando análisis de los regímenes de la ciencia política, los principios, normas, reglas y procedimientos de decisión por el cual los estados regulan la seguridad sanitaria se examinan en el contexto histórico de su evolución puntuada. Esta metodología se ilumina los agentes catalizadores del cambio, las consecuencias distributivas y los posibles futuros pedidos que pueden ayudar a informar mejor a los avances en este ámbito.
Utilizando análisis de los regímenes de la ciencia política, los principios, normas, reglas y procedimientos de decisión por el cual los estados regulan la seguridad sanitaria se examinan en el contexto histórico de su evolución puntuada. Esta metodología se ilumina los agentes catalizadores del cambio, las consecuencias distributivas y los posibles futuros pedidos que pueden ayudar a informar mejor a los avances en este ámbito.
RESULTADOS:
Cuatro períodos de la gobernanza global de seguridad de la salud se identifican.
- La primera se caracteriza por unilaterales normas de cuarentena (1377-1851),
- El segundo por varias conferencias sanitarias (1851 hasta 1892),
- El tercero por varios convenios internacionales en materia sanitaria y las organizaciones internacionales de salud (1892-1946) y
- El cuarto por el liderazgo hegemónico de la Organización Mundial de la Salud (1946 -????).
Cuatro períodos de la gobernanza global de seguridad de la salud se identifican.
- La primera se caracteriza por unilaterales normas de cuarentena (1377-1851),
- El segundo por varias conferencias sanitarias (1851 hasta 1892),
- El tercero por varios convenios internacionales en materia sanitaria y las organizaciones internacionales de salud (1892-1946) y
- El cuarto por el liderazgo hegemónico de la Organización Mundial de la Salud (1946 -????).
Este régimen definitivo, como otros anteriores, se ve desafiada por la globalización (por ejemplo, las limitaciones del nuevo Reglamento Sanitario Internacional), el cambio de la diplomacia (por ejemplo, la proliferación de organizaciones mundiales de salud de seguridad), nuevas herramientas (por ejemplo, la ley de salud mundial, los derechos humanos y la diplomacia de la salud) y vulnerabilidades activa los golpes (por ejemplo, el bioterrorismo y la gripe aviar / gripe porcina).
Este entendimiento, a su vez, nos permite apreciar el impacto de este régimen de la evolución de la clase, raza y género, así como a considerar cuatro posibles configuraciones futuro de la energía, incluida una mayor autoridad de la Organización Mundial de la Salud, un concierto de potencias, el desarrollo de países y organizaciones de la sociedad civil.
Este entendimiento, a su vez, nos permite apreciar el impacto de este régimen de la evolución de la clase, raza y género, así como a considerar cuatro posibles configuraciones futuro de la energía, incluida una mayor autoridad de la Organización Mundial de la Salud, un concierto de potencias, el desarrollo de países y organizaciones de la sociedad civil.
CONCLUSIÓN:
Este análisis de los regímenes que nos permite entender la evolución, la etiología y las eventualidades del régimen de la seguridad sanitaria mundial, que es esencial para las autoridades de salud nacionales e internacionales, profesionales y académicos para saber dónde y cómo actuar eficazmente en la preparación para los retos del futuro ... .. "
Este análisis de los regímenes que nos permite entender la evolución, la etiología y las eventualidades del régimen de la seguridad sanitaria mundial, que es esencial para las autoridades de salud nacionales e internacionales, profesionales y académicos para saber dónde y cómo actuar eficazmente en la preparación para los retos del futuro ... .. "
Eventualidades,seguridad sanitaria
Este mensaje de la Organización Panamericana de la Salud, OPS / OMS, es parte de un esfuerzo para difundir
Información relacionada a: la equidad, la desigualdad de la Salud; Las desigualdades socioeconómicas en salud, socioeconómicos
las diferencias de salud; Género, violencia, la pobreza, Economía de la Salud, Salud Legislación; Etnia; Ética;
Tecnologías de la Información - Bibliotecas virtuales, temas de Investigación y Ciencia. [DD / área KMC]
Washington DC, EE.UU. "Materiales proporcionados en esta lista electrónica se proporcionan" tal cual ". A menos que expresamente se indique lo contrario, los resultados
e interpretaciones incluidas en los materiales son los de los autores y no necesariamente de la Organización Panamericana de la
De la Salud OPS / OMS o de sus países miembros ".
Información relacionada a: la equidad, la desigualdad de la Salud; Las desigualdades socioeconómicas en salud, socioeconómicos
las diferencias de salud; Género, violencia, la pobreza, Economía de la Salud, Salud Legislación; Etnia; Ética;
Tecnologías de la Información - Bibliotecas virtuales, temas de Investigación y Ciencia. [DD / área KMC]
Washington DC, EE.UU. "Materiales proporcionados en esta lista electrónica se proporcionan" tal cual ". A menos que expresamente se indique lo contrario, los resultados
e interpretaciones incluidas en los materiales son los de los autores y no necesariamente de la Organización Panamericana de la
De la Salud OPS / OMS o de sus países miembros ".
OPS / OMS Sitio Web
Lista de Equidad - Archivos - Join / eliminar: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html
Lista de Equidad - Archivos - Join / eliminar: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html
Twitter http://twitter.com/eqpaho
martes, 29 de marzo de 2011
Enfermedades musculares:sin cura,pero con tratamiento
UN ABORDAJE ADECUADO REVIERTE EN LA CALIDAD
Enfermedades musculares: sin cura, pero con tratamiento
Las enfermedades neuromusculares tienen en muchos casos un pronóstico poco halagüeño, pero aunque carecen de tratamiento curativo, un abordaje instaurado de forma precoz aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida de estos pacientes.
Las enfermedades neuromusculares pueden aparecer en cualquier momento de la vida, aunque la mayoría debutan en la infancia. A partir del diagnóstico se plantea un futuro incierto para estos pacientes, en muchos casos con malas perspectivas, pese a que también pueden ver mejorada la supervivencia y calidad de vida gracias a los tratamientos disponibles.
Sobre el presente y el futuro terapéutico en estos trastornos se ha debatido durante la octava edición del curso Enfermedades musculares en la infancia y adolescencia, que organiza el Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid.
Su director, Gustavo Lorenzo, neurólogo infantil del Servicio de Pediatría del citado hospital madrileño, ha destacado la falta de formación que en general existe sobre este tipo de enfermedades, de muy baja frecuencia, aunque bastante prevalentes. Se estima que hay más de 40.000 afectados por alguna de estas patologías en España.
"Entre las enfermedades musculares más graves se encuentran la distrofia muscular de Duchenne y la atrofia muscular espinal; en ambas se ha avanzado mucho en la identificación de sus mecanismos patogénicos, lo que ha abierto la posibilidad de investigar en nuevos tratamientos, aunque ahora mismo se encuentran en ensayo".
"Estas enfermedades pueden ser también muy enriquecedoras para el médico; es cuestión de conocerlas"
Para la distrofia de Duchenne se trabaja en terapias moleculares que consigan que el paciente produzca distrofina. Lorenzo reconoce que los resultados obtenidos con este tipo de terapias en modelos experimentales habían despertado grandes expectativas que las primeras fases clínicas no han cumplido; en algunos trabajos se ha constatado que la proteína generada no termina de alcanzar el músculo.
No obstante, se han iniciado nuevos trabajos y todo apunta a que estos tratamientos acabarán dando frutos en un futuro. Así lo considera el neurólogo, también en las investigaciones de la atrofia muscular espinal: "Conocemos la implicación de dos genes, SMN1 y SMN2, en esta enfermedad, y sabemos que SMN2 influye en la gravedad de la patología, pero se sospecha que tiene que haber alguna molécula más implicada, pues estos genes no son suficientes para explicar la variada expresión de la enfermedad: hay casos que debutan en el nacimiento, mientras que en otros pacientes aparece a los 40 años. Probablemente tengamos la llave para abrir una nueva terapia en estas enfermedades, pero aún no ajusta bien en la cerradura. Y seguramente que es cuestión de tiempo".
Multisistémicas
Pese a no haber curación, sí existe respuesta terapéutica para estos enfermos: desde tratamientos farmacológicos, con los que se puede detener en algún grado la progresión y aumentar la esperanza de vida, hasta la terapia rehabilitadora, sin olvidar el manejo de las complicaciones, porque, como recuerda el especialista, "no son enfermedades del músculo, sino multistémicas".
Gustavo Lorenzo ha recordado la sensación de desprotección que tienen muchos de estos pacientes: "Dependiendo de dónde vivan, la calidad del manejo que van a recibir varía. Además, son enfermos que siempre requieren apoyo, no sólo económico sino también psicológico".
"El conocimiento de su patogenia nos ha brindado la llave terapéutica, aunque aún no ajuste bien"
Desde un punto de vista profesional, Lorenzo reconoce que es duro diagnosticar estas dolencias, pero no quiere quedarse en un mensaje derrotista: "Hay mucho por hacer con estos pacientes, tanto en el plano clínico como en la investigación básica. Todos ganaríamos si pudiéramos contar con centros de referencia donde, por ejemplo, se unificaran las pruebas diagnósticas y aglutinaran a los especialistas formados. Estas enfermedades también pueden ser muy enriquecedoras para el médico; es cuestión de conocerlas".
TÉCNICAS EN COMBINACIÓN
Las terapias moleculares que intentan abordar la etiología de las enfermedades neuromusculares persiguen bien corregir la alteración genética causante del problema o reparar, a nivel celular, el tejido afectado. Dentro de la terapia génica se investigan diferentes técnicas, desde la de sustitución del gen dañado mediante vectores a la del salto de exón, que, sin llegar a modificar el gen, interfiere en la mutación para que se restablezca la producción de una distrofina lo más funcional posible. En la terapia celular se estudia el empleo de células madre de donante sano. Con todo, Gustavo Lorenzo, del Hospital Ramón y Cajal, indica que podrían alcanzarse mejores resultados con una combinación de estas técnicas. Así, se podrían aislar células madre del propio paciente y corregir su defecto genético para después reimplantarlas. De nuevo, el trabajo en equipo mejoraría los resultados.
NEUROLOGÍA / "LA DINÁMICA AÚN NO SE COMPRENDE BIEN"
Superordenadores que simulan la dinámica molecular para el estudio del plegamiento de proteínas
NEUROLOGÍALa dinámica aún no se comprende bien
Describen el proceso de recuperación del recuerdo visual
Un estudio realizado en primates que se publica hoy en Science ha mostrado que las señales de retroalimentación proactiva fluyen a través de las capas corticales del cerebro cuando se forma un recuerdo visual y retornan cuando la memoria es rescatada más tarde. Esta es la conclusión a la que han llegado los autores del estudio, un equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tokio, en Japón, coordinado por Daigo Takeuchi, del Departamento de Fisiología.
Los recuerdos visuales a largo plazo son almacenadas en la corteza inferotemporal de los primates. Mientras que estudios previos han analizado este proceso en términos de neuronas individuales, la dinámica de la red de trabajo más amplia aún no se comprende bien.
Para investigar la interacción funcional entre las diferentes capas de la corteza inferotemporal, Takeuchi monitorizó mediante electrodos multicontacto la actividad eléctrica en esta región del cerebro de los monos mientras realizaban una tarea de memoria consistente en asociación de pares.
La corteza tiene múltiples capas horizontales, cada una con una reunión diferente de tipos de células neuronales y conexiones a otras regiones. Según han observado los investigadores, durante la fase de entrada, las señales siguieron la vía de señalización clásica, fluyendo desde las capas granulares a las supragranulares y después a las infragranulares.
Fase subsiguiente
Sin embargo, a lo largo del periodo subsiguiente, cuando las redes de trabajo tenían que mantener o recuperar el estímulo, la señal fluyó revertida, con neuronas infragranulares añadiendo antes neuronas supragranulares.
(Science; 3331: 1443-44).
Los actores del sistema cambiarán su papel
Más allá de 2011: una odisea en el ciberespacio
“La historia clínica electrónica (HCE) estará disponible en…”. “Cuando haya interoperabilidad cada paciente viajará con su historial a cuestas”. Se lleva hablando de historia clínica digitalizada durante años, y de hecho alguno de sus beneficios ya se puede comprobar, pero casi siempre se habla de ella como algo de futuro. Por este motivo parece obligado preguntarse cómo será con el tiempo.
En el futuro el acceso a la historia clínica electrónica aumentará las posibilidades de la sanidad
Búsqueda de las diferencias en los polimorfismos nucleótidos únicos presentes en al menos el 1 por ciento
de los humanos
lunes, 28 de marzo de 2011
Figuras destacadas,poesía de escombros en 2009
Poesía número 1
Título: "Not Far"
Descripción: Amistades deshechadas
No muy lejos
de lo que alcanza mi vista
veo el puente del Duero
y te veo a ti Paula
entre los reflejos de la
corriente añíl de mis ojos
al ver el arcoiris de los tuyos,
bebemos los dos
larga y tendida mente
de un sueño terco,lindo,
fuerte salido del mar
que equivoca nuestros sentidos,
Rompo con la fuerza de mis brazos
el costado pleno del agua
al salir desnudo
me encuentro contigo
y nos protegen pero aprisionan
los vestidos mojados de la piel
humedad del rocío blanco
limpio como el agua
vuelvo la mirada en mi
veo mi casa seca
vuela mi alma hacia ti
a tierra firme
un suspiro azul bonito
mi madre y tu.
(10 Nov,2009)
Poesía número 2
Título: "Between the sweet taste of chocolate"
Descripción: Amistades olvidadas
Llegó el momento de las formas,
del ver de mis maneras y mi mente,
hacer combates con mi sueño,
visiones calladas,
fiestas lejanas,
Hoy vuelvo como petróleo,
a los petroleros y temo caer,
como la música callada,
cuando suena una gota negra y blanca,
que realza el retrato del niño,
con una lógica censura,
de la locura humana.
No son más que improperios,
sacados de María Moliner,
y excelencias de ella,
ante cualquier existencialista,
tratando amigos con problemas,
intelectuales,indiferentes,mentales,
despreciables y de tedio,
yo sólo puedo ver desde
el realismo,realistas.
Mentes poéticas del psicoanálisis.
Que manera de vivir discutiendo,que
manera de perder la locura.
El tiempo sobrecoge y me asusta,
me sustenta el presente,
como un témpano y
el calor a gotas de mi vida.
Autor:Juk Nery
(14 Nov, 2009)
Título: "Not Far"
Descripción: Amistades deshechadas
No muy lejos
de lo que alcanza mi vista
veo el puente del Duero
y te veo a ti Paula
entre los reflejos de la
corriente añíl de mis ojos
al ver el arcoiris de los tuyos,
bebemos los dos
larga y tendida mente
de un sueño terco,lindo,
fuerte salido del mar
que equivoca nuestros sentidos,
Rompo con la fuerza de mis brazos
el costado pleno del agua
al salir desnudo
me encuentro contigo
y nos protegen pero aprisionan
los vestidos mojados de la piel
humedad del rocío blanco
limpio como el agua
vuelvo la mirada en mi
veo mi casa seca
vuela mi alma hacia ti
a tierra firme
un suspiro azul bonito
mi madre y tu.
(10 Nov,2009)
Poesía número 2
Título: "Between the sweet taste of chocolate"
Descripción: Amistades olvidadas
Llegó el momento de las formas,
del ver de mis maneras y mi mente,
hacer combates con mi sueño,
visiones calladas,
fiestas lejanas,
Hoy vuelvo como petróleo,
a los petroleros y temo caer,
como la música callada,
cuando suena una gota negra y blanca,
que realza el retrato del niño,
con una lógica censura,
de la locura humana.
No son más que improperios,
sacados de María Moliner,
y excelencias de ella,
ante cualquier existencialista,
tratando amigos con problemas,
intelectuales,indiferentes,mentales,
despreciables y de tedio,
yo sólo puedo ver desde
el realismo,realistas.
Mentes poéticas del psicoanálisis.
Que manera de vivir discutiendo,que
manera de perder la locura.
El tiempo sobrecoge y me asusta,
me sustenta el presente,
como un témpano y
el calor a gotas de mi vida.
Autor:Juk Nery
(14 Nov, 2009)
domingo, 27 de marzo de 2011
Siria levanta el estado de emergencia 48 años después
Internacional
Siria levanta el estado de emergencia 48 años después
Diez militares y dos insurgentes han muerto en los enfrentamientos en el país. Cientos de sirios se manifiestan a favor y en contra de Al Asad en el Líbano
Boussaina Chaabane, consejera del presidente Bachar al Assad ha confirmado que Siria ha anunciad que se levantará el estado de emergencia que imperaba desde en 1963 ante la presión de las protestas. «La decisión de derogar la ley de emergencia ya ha sido tomada, pero no se sabe cuándo se llevará a cabo», ha dicho Boussaina Chaabane, consejera del presidente Bachar al Assad. Esta legislación, introducida poco después de la llegada del Partido Baaz al poder en marzo de 1963, impone restricciones a la libertad de reunión y circulación, y permite la detención de «sospechosos o personas que amenazan la seguridad». También permite controlar las comunicaciones y hacer una censura previa en los periódicos, publicaciones, radio y otros medios de comunicación.
A favor y en contra de Al Asad en el Líbano
Centenares de sirios residentes en el Líbano se manifestaron hoy a favor y en contra del presidente de su país, Bachar el Asad, frente a la Embajada de Siria en Beirut, en medio de estrictas medidas de seguridad. "El pueblo quiere a Bachar", "Dios y Bachar", "Con nuestra sangre y nuestra alma nos sacrificaremos por ti, Bachar", eran algunas de las consignas coreadas por los partidarios del mandatario sirio, según pudo constatar Efe. Manifestaciones en el mismo día en que Siria ha anunciado que se levantará el estado de emergencia que imperaba desde en 1963 ante la presión de las protestas.
Los manifestantes portaban banderas sirias y fotos de Bachar y de su padre Hafez el Asad, delante de la legación diplomática siria, localizada en el sector comercial de Hamra, en el oeste de Beirut. Algunos llegaron en pequeños autobuses desde el Dahia, como se denomina a los barrios del sur de Beirut, considerados feudo del grupo chií Hizbulá. Un grupo reducido de opositores al jefe del Estado también se manifestó frente a la Embajada, pero sus voces casi no se escuchaban en comparación con las de los partidarios de Al Asad. Las dos manifestaciones se celebraron entre un amplio despliegue policial, que tuvo que intervenir para separar a ambos bandos, que en ocasiones intentaron agredirse.
Enfrentamientos en Latakia
Diez miembros de las fuerzas de seguridad sirias y dos insurgentes armados han muerto este sábado después de enfrentamientos en la ciudad portuaria de Latakia, al noroeste de Siria, según ha afirmado Boussaina Chaabane, consejera del presidente Bachar al Assad. Asimismo, se espera que el presidente del país se diriga a la nación «muy pronto».
Al menos cuatro personas murieron ayer en enfrentamientos entre manifestantes antigubernamentales y las fuerzas de seguridad se han enfrentado este sábado en la ciudad de Latakia, en la costa mediterránea.
El número de muertos podría elevarse a centenares si se atiende al mosaico de testimonios citados por las agencias de noticias. Amnistía Internacional confirma que son 55 desde el comienzo, según informa Laura L. Caro. La ONU ha pedido una investigación a través de la comisaria de Derechos Humanos, Navi Pillay. Pero el presidente sigue sin dirigirse al pueblo. Ni para intentar aplacar los ánimos.
Noticias relacionadas
*Cien días que cambiaron el mundo árabe
*La protesta siria ataca los símbolos de la dictadura Assad
*Cuatro manifestantes mueren en las protestas en Siria en choques con la policía
Características de eficacia y tolerabilidad de los ASG
Resumen
En los últimos años se ha producido un aumento exponencial en la prescripción de antipsicóticos de segunda generación (ASG) en niños y adolescentes para el tratamiento de trastornos psicóticos y otros trastornos mentales. Sin embargo, hay muy pocos estudios que comparen la tolerabilidad y la eficacia entre los distintos ASG en esta población. Este artículo revisa los datos actuales sobre las características diferenciales de eficacia y tolerabilidad de los ASG en población infanto-juvenil. Los datos muestran que los ASG no forman un grupo homogéneo, sino que cada fármaco de este grupo tiene un perfil característico, sobre todo con respecto a los efectos secundarios, especialmente las complicaciones metabólicas. En concreto, en las comparativas entre ASG, el tratamiento con olanzapina se relacionó con mayor aumento de peso y de colesterol, y el tratamiento con risperidona se asoció con mayor aumento de prolactina. Por ello, antes de prescribir un ASG resulta imprescindible tener en cuenta el perfil diferencial de estos fármacos.
Rev Psiquiatr Salud Ment.2010; 03 :152-67
Palabras clave: Eficacia. Tolerabilidad. Antipsicótico. Psicosis. Población pediátrica.
Introducción
La prescripción de fármacos antipsicóticos de segunda generación (ASG) para el tratamiento de trastornos psicóticos y de otros trastornos mentales en niños y adolescentes se ha convertido en una práctica habitual en la clínica psiquiátrica1,2,3. Los estudios sobre la prevalencia del uso de estos fármacos en población infanto-juvenil muestran que, en los últimos años y en diferentes países de todo el mundo, se ha producido un aumento muy significativo de las prescripciones de ASG4, que se ha acompañado, en casi todo el mundo, de un descenso progresivo del uso de antipsicóticos clásicos o de primera generación (APG)5. En Estados Unidos, entre 1990 y 2000, las prescripciones de ASG aumentaron un 160%6, y en Reino Unido, entre los años 1994 y 2005, el uso de ASG aumentó en este grupo de edad casi 60 veces (0,01 usuarios por 1.000 pacientes-año en 1994, frente a 0,61 usuarios por 1.000 pacientes-año en 2005)5. Este aumento en el uso de ASG se ha debido a un aumento de las prescripciones, pero también a que estos fármacos se emplean ahora durante más tiempo. En Holanda, la duración de los tratamientos con ASG en niños y adolescentes se dobló (de 0,8 años en 1998–1999 a 1,6 años en 2001–2001)7 (Figura 1).
Figura 1. Clasificación de los antipsicóticos estudiados en esta revisión según sean de primera o de segunda generación.
El espectacular incremento del uso de ASG en los últimos 15–20 años ha puesto al descubierto una importante realidad de fondo: hay muy pocos estudios que comparen la tolerabilidad y la eficacia entre los distintos ASG y entre los ASG y los APG en el tratamiento de niños y adolescentes con trastornos del espectro psicótico (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno psicótico no especificado, trastorno bipolar y episodio depresivo con síntomas psicóticos).
Los estudios de tolerabilidad de ASG en población infanto-juvenil han demostrado que, aunque los ASG tienen menos efectos secundarios neurológicos motores que los APG8, el consumo de ASG se asocia con un aumento del riesgo de aparición de complicaciones metabólicas, como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia y, en general, de alteraciones del espectro de la morbilidad cardiovascular8,9,10,11.
Por otro lado, las agencias internacionales reguladoras del uso de medicamentos (FDA en Estados Unidos y EMA en Europa) han seguido con cautela el importante incremento en las prescripciones de ASG en niños y adolescentes. De hecho, las aprobaciones de la FDA y la EMA para el empleo de ASG en población infanto-juvenil han ido, en líneas generales, por detrás del uso clínico y de los hallazgos de eficacia y tolerabilidad en los estudios clínicos de fase 4. Las recientes leyes de la FDA (Pediatric Research Equity Act, 2003) y la EMA (EU Paediatric Regulation, enero de 2007) que exigen la exclusividad y obligatoriedad de estudios específicos con población infanto-juvenil para la aprobación de fármacos en este grupo de edad han favorecido el desarrollo de estudios de eficacia y tolerabilidad de ASG en niños y adolescentes, pero también han ralentizado los procesos de aprobación de estos fármacos en población infanto-juvenil.
Métodos
Los autores han realizado una búsqueda bibliográfica de los estudios publicados en revistas internacionales desde 1990 hasta enero de 2010, disponibles en Medline/PubMed/Google Scholar que comparaban la eficacia y/o la tolerabilidad entre distintos ASG, o entre algún ASG y algún APG, en niños y adolescentes con un trastorno psicótico. Para esta búsqueda se emplearon los siguientes palabras clave: antipsicótico, olanzapina, risperidona, aripiprazol, clozapina, quetiapina, ziprasidona, psicosis, psicosis de inicio precoz, esquizofrenia, trastorno bipolar, adolescente, niño, infantil, juvenil, efectos adversos, aumentos de peso, colesterol, prolactina, síndrome metabólico, parkinsonismo, discinesia, acatisia, eficacia. Los términos se introdujeron en inglés de la siguiente manera: «antipsychotic» or «olanzapine» or «risperidone» or «aripiprazole» or «clozapine» or «quetiapine» or «ziprasidone»; «psychosis» or «early onset psychosis» or «schizophrenia» or «bipolar disorder»; «adolescent» or «child» or «children» or «youth»; «adverse events» or «weight gain» or «cholesterol» or «prolactine» or «metabolic syndrome» or «parkinsonism» or «dyskinesia» or «akathisia»; «efficacy». La búsqueda informática se complementó con una búsqueda manual de artículos relacionados con este tema.
Una vez realizadas estas búsquedas se seleccionaron los artículos que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: 1) estudios que comparan eficacia y/o tolerabilidad entre dos o más ASG; 2) estudios que comparan eficacia y/o tolerabilidad entre ASG y placebo; 3) estudios que comparan eficacia y/o tolerabilidad entre ASG y APG. Por otro lado, se excluyeron aquellos estudios que: a) no presentasen comparaciones entre fármacos o entre fármacos y placebo, y b) y cuya muestra mezclase datos de población infanto-juvenil con datos de población adulta, sin análisis diferencial.
Debido a la variabilidad de las medidas de tolerabilidad estudiadas en diferentes trabajos, este artículo se ha centrado en aquellas variables que han demostrado una mayor importancia en términos de morbilidad: índice de masa corporal (IMC, como evaluación del peso), prolactina, triglicéridos, colesterol, tensión arterial diastólica, perímetro abdominal, síndrome metabólico, parkinsonismo, discinesia y acatisia8,9,12,13,14. Por otro lado, para contextualizar los datos comparativos de eficacia y tolerabilidad, se han incluido también datos comparativos de eficacia y tolerabilidad entre ASG y placebo en esta población.
Esta revisión se ha centrado en niños y adolescentes con diagnóstico de trastorno psicótico (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno psicótico no especificado, trastorno bipolar y episodio depresivo con síntomas psicóticos). Se ha decidido emplear el constructo genérico de trastorno psicótico a tenor de los resultados de los estudios sobre estabilidad diagnóstica en los casos de primer episodio psicótico, que demuestran que, al menos hasta completar el primer año de evolución, la estabilidad diagnóstica es limitada15.
ADC: aleatorizado doble ciego; ANC: aleatorizado no ciego; ANS: Schedule for the Assessments of Negative Symptoms; ARP: aripiprazol; BIP: trastorno bipolar; BPRS: Brief Psychiatric Rating Scale; BPRS-C: Brief Psychiatric Rating Scale for Children; CDRS-R: Children’s Depression Rating Scale-Revised Version; CLZ: clozapina; CPRS: Children′s Psychiatric Rating Scale; Dur.: duración del tratamiento de estudio; ESQ: esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo; HAL: haloperidol; MOL: molindona; N: número de sujetos incluido en el estudio; OAS: Overt Aggression Scale; OLZ: olanzapina; OP: Otros trastornos psicóticos, que incluye trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno psicótico no especificado, depresión con síntomas psicóticos; PANSS: Positive and Negative Síndrome Scale; PLAC: placebo; QTP: quetiapina; RIS: risperidona; SANS: Schedule for the Assessments of Negative Symptoms; SAPS: Schedule for the Assessments of Positive Symptoms; TDAH: trastorno por déficit de atención e hiperactividad; YMRS: Young Mania Rating Scale.
El signo «>» significa «existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) el parámetro medido con tratamiento A es mayor que con tratamiento B (A>B)». El signo «=» significa que no hubo diferencias en las medidas comparadas, o que si las hubo, estas no fueron estadísticamente significativas.
NOTAS:1.Los fármacos del estudio demostraron eficacia clínica general.
De forma esquemática, los resultados de los estudios de eficacia han sido: 1) Las comparativas entre ASG y placebo (o entre ASG a dosis terapéutica y ASG a dosis infraterapéutica) han mostrado la superioridad de los ASG16,17,18,19; 2) En el tratamiento de pacientes con esquizofrenia refractaria, la clozapina ha demostrado ser superior que los fármacos con los que se ha comparado20,21,22, y 3) No se han encontrado otras diferencias significativas en eficacia entre distintos ASG, ni entre ASG y APG8,23,24,25,26.
ADC: aleatorizado doble ciego; ANC: aleatorizado no ciego; ARP: aripiprazol; BIP: trastorno bipolar; CLZ: clozapina; Dur.: duración del tratamiento de estudio; ESQ: esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo; HAL: haloperidol; IMC: índice de masa corporal: peso(kg)/talla (m)2; MOL: molindona; N: número de sujetos incluido en el estudio; OLZ: olanzapina; OP: Otros trastornos psicóticos, que incluye trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno psicótico no especificado, depresión con síntomas psicóticos; PLAC: placebo; QTP: quetiapina; R: rango de edad; RIS: risperidona; TA: tensión arterial; TAD: tensión arterial diastólica; TAS: tensión arterial sistólica; TC: trastorno de conducta, trastorno de conducta oposicionista desafiante o trastorno de conducta alimentaria.
El signo «>» o «<» significa «existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05)»: el parámetro medido con tratamiento A es mayor que con tratamiento B (A>B) o es menor (Arisperidona=haloperidol), mientras que a los 12 meses esta diferencia no era significativa (olanzapina=risperidona=haloperidol)53. Por otro lado, un estudio reciente, realizado también en población española, compara los efectos secundarios de antipsicóticos (APG y ASG) entre niños y adolescentes tratados durante menos de 30 días y sujetos tratados durante más de 12 meses. El grupo de sujetos con más de 12 meses de exposición a antipsicóticos presentó incrementos significativamente mayores de peso, colesterol, parkinsonismo y discinesia que los sujetos tratados durante menos de 30 días. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en niveles de triglicéridos, tensión arterial o acatisia54.
¿Es válida la distinción entre antipsicóticos de primera y segunda generación?
Los datos sobre eficacia y tolerabilidad de los antipsicóticos ponen en cuestión la validez conceptual de la distinción entre APG y ASG. Un reciente meta-análisis, que ha comparado la eficacia y la tolerabilidad de APG y ASG en el tratamiento de adultos con esquizofrenia, ha destacado que los fármacos que componen el grupo de los ASG difieren en muchas propiedades y no forman un grupo homogéneo46. Repetidas voces han llamado la atención en los últimos años sobre la falta de homogeneidad de los ASG como grupo, tanto en su uso en adultos como en niños y adolescentes45,46,55,56. A la luz de estos datos, y considerando que las principales diferencias entre los ASG se refieren a los efectos adversos metabólicos, se ha propuesto sustituir la clasificación APG versus ASG por otra que distinga a los antipsicóticos en función de su riesgo metabólico. En este sentido se han pronunciado recientemente Carmel y Gorman, quienes han planteado introducir una clasificación de antispicóticos basada en el riesgo metabólico57. En esta clasificación propuesta, los antipsicóticos con bajo riesgo metabólico serían: molindona, ziprasidona, flufenazina, haloperidol, aripiprazol, mientras que los antipsicóticos con alto riesgo metabólico serían: clozapina, olanzapina, tioridazina, mesoridazina, sertindol, risperidona, quetiapina57 (Figura 2).
Figura 2. Clasificación de los antipsicóticos en función de su riesgo metabólico (bajo/alto riesgo metabólico) (basado en Carmel y Gorman, 200957).
Recomendaciones de monitorización clínica de las complicaciones metabólicas en niños y adolescentes tratados con antipsicóticos
La importancia de estos hallazgos subraya la necesidad de una monitorización cuidadosa de los efectos adversos de los ASG tanto en pacientes adultos como en niños y adolescentes58. Sin embargo, como hemos señalado a lo largo de esta revisión, los niños y adolescentes son especialmente vulnerables a los efectos adversos de los antipsicóticos. Por ello, es muy importante anticipar los riesgos implicados en el tratamiento con ASG en población infanto-juvenil para prevenir, en la medida de lo posible, las complicaciones derivadas del uso de estos fármacos (Tabla 5). A tenor de todo esto, consideramos que la realización de un control rutinario de los efectos adversos de los ASG prescritos, incorporando tanto a los pacientes como a sus familiares en la evaluación de los riesgos-beneficios del uso de los medicamentos resulta de un valor fundamental. Desde la aparición de las primeras señales de alarma sobre los efectos metabólicos de los SGA en adultos, diferentes autores e instituciones han publicado guías de recomendación de control de los efectos adversos. Aunque estas guías han tenido, por lo general, poco impacto en el quehacer cotidiano de los médicos clínicos59, nosotros queremos enfatizar su importancia. Por ello, presentamos en la Tabla 5 una guía de recomendación de la monitorización de los efectos adversos de los ASG en niños y adolescentes, basada en el trabajo de Correll (2008)9. En el caso de que aparecieran efectos secundarios graves sería necesario considerar un cambio a un medicamento de menor riesgo9.
En los últimos años se ha producido un aumento exponencial en la prescripción de antipsicóticos de segunda generación (ASG) en niños y adolescentes para el tratamiento de trastornos psicóticos y otros trastornos mentales. Sin embargo, hay muy pocos estudios que comparen la tolerabilidad y la eficacia entre los distintos ASG en esta población. Este artículo revisa los datos actuales sobre las características diferenciales de eficacia y tolerabilidad de los ASG en población infanto-juvenil. Los datos muestran que los ASG no forman un grupo homogéneo, sino que cada fármaco de este grupo tiene un perfil característico, sobre todo con respecto a los efectos secundarios, especialmente las complicaciones metabólicas. En concreto, en las comparativas entre ASG, el tratamiento con olanzapina se relacionó con mayor aumento de peso y de colesterol, y el tratamiento con risperidona se asoció con mayor aumento de prolactina. Por ello, antes de prescribir un ASG resulta imprescindible tener en cuenta el perfil diferencial de estos fármacos.
Rev Psiquiatr Salud Ment.2010; 03 :152-67
Palabras clave: Eficacia. Tolerabilidad. Antipsicótico. Psicosis. Población pediátrica.
Introducción
La prescripción de fármacos antipsicóticos de segunda generación (ASG) para el tratamiento de trastornos psicóticos y de otros trastornos mentales en niños y adolescentes se ha convertido en una práctica habitual en la clínica psiquiátrica1,2,3. Los estudios sobre la prevalencia del uso de estos fármacos en población infanto-juvenil muestran que, en los últimos años y en diferentes países de todo el mundo, se ha producido un aumento muy significativo de las prescripciones de ASG4, que se ha acompañado, en casi todo el mundo, de un descenso progresivo del uso de antipsicóticos clásicos o de primera generación (APG)5. En Estados Unidos, entre 1990 y 2000, las prescripciones de ASG aumentaron un 160%6, y en Reino Unido, entre los años 1994 y 2005, el uso de ASG aumentó en este grupo de edad casi 60 veces (0,01 usuarios por 1.000 pacientes-año en 1994, frente a 0,61 usuarios por 1.000 pacientes-año en 2005)5. Este aumento en el uso de ASG se ha debido a un aumento de las prescripciones, pero también a que estos fármacos se emplean ahora durante más tiempo. En Holanda, la duración de los tratamientos con ASG en niños y adolescentes se dobló (de 0,8 años en 1998–1999 a 1,6 años en 2001–2001)7 (Figura 1).
Figura 1. Clasificación de los antipsicóticos estudiados en esta revisión según sean de primera o de segunda generación.
El espectacular incremento del uso de ASG en los últimos 15–20 años ha puesto al descubierto una importante realidad de fondo: hay muy pocos estudios que comparen la tolerabilidad y la eficacia entre los distintos ASG y entre los ASG y los APG en el tratamiento de niños y adolescentes con trastornos del espectro psicótico (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno psicótico no especificado, trastorno bipolar y episodio depresivo con síntomas psicóticos).
Los estudios de tolerabilidad de ASG en población infanto-juvenil han demostrado que, aunque los ASG tienen menos efectos secundarios neurológicos motores que los APG8, el consumo de ASG se asocia con un aumento del riesgo de aparición de complicaciones metabólicas, como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, dislipemia y, en general, de alteraciones del espectro de la morbilidad cardiovascular8,9,10,11.
Por otro lado, las agencias internacionales reguladoras del uso de medicamentos (FDA en Estados Unidos y EMA en Europa) han seguido con cautela el importante incremento en las prescripciones de ASG en niños y adolescentes. De hecho, las aprobaciones de la FDA y la EMA para el empleo de ASG en población infanto-juvenil han ido, en líneas generales, por detrás del uso clínico y de los hallazgos de eficacia y tolerabilidad en los estudios clínicos de fase 4. Las recientes leyes de la FDA (Pediatric Research Equity Act, 2003) y la EMA (EU Paediatric Regulation, enero de 2007) que exigen la exclusividad y obligatoriedad de estudios específicos con población infanto-juvenil para la aprobación de fármacos en este grupo de edad han favorecido el desarrollo de estudios de eficacia y tolerabilidad de ASG en niños y adolescentes, pero también han ralentizado los procesos de aprobación de estos fármacos en población infanto-juvenil.
Métodos
Los autores han realizado una búsqueda bibliográfica de los estudios publicados en revistas internacionales desde 1990 hasta enero de 2010, disponibles en Medline/PubMed/Google Scholar que comparaban la eficacia y/o la tolerabilidad entre distintos ASG, o entre algún ASG y algún APG, en niños y adolescentes con un trastorno psicótico. Para esta búsqueda se emplearon los siguientes palabras clave: antipsicótico, olanzapina, risperidona, aripiprazol, clozapina, quetiapina, ziprasidona, psicosis, psicosis de inicio precoz, esquizofrenia, trastorno bipolar, adolescente, niño, infantil, juvenil, efectos adversos, aumentos de peso, colesterol, prolactina, síndrome metabólico, parkinsonismo, discinesia, acatisia, eficacia. Los términos se introdujeron en inglés de la siguiente manera: «antipsychotic» or «olanzapine» or «risperidone» or «aripiprazole» or «clozapine» or «quetiapine» or «ziprasidone»; «psychosis» or «early onset psychosis» or «schizophrenia» or «bipolar disorder»; «adolescent» or «child» or «children» or «youth»; «adverse events» or «weight gain» or «cholesterol» or «prolactine» or «metabolic syndrome» or «parkinsonism» or «dyskinesia» or «akathisia»; «efficacy». La búsqueda informática se complementó con una búsqueda manual de artículos relacionados con este tema.
Una vez realizadas estas búsquedas se seleccionaron los artículos que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: 1) estudios que comparan eficacia y/o tolerabilidad entre dos o más ASG; 2) estudios que comparan eficacia y/o tolerabilidad entre ASG y placebo; 3) estudios que comparan eficacia y/o tolerabilidad entre ASG y APG. Por otro lado, se excluyeron aquellos estudios que: a) no presentasen comparaciones entre fármacos o entre fármacos y placebo, y b) y cuya muestra mezclase datos de población infanto-juvenil con datos de población adulta, sin análisis diferencial.
Debido a la variabilidad de las medidas de tolerabilidad estudiadas en diferentes trabajos, este artículo se ha centrado en aquellas variables que han demostrado una mayor importancia en términos de morbilidad: índice de masa corporal (IMC, como evaluación del peso), prolactina, triglicéridos, colesterol, tensión arterial diastólica, perímetro abdominal, síndrome metabólico, parkinsonismo, discinesia y acatisia8,9,12,13,14. Por otro lado, para contextualizar los datos comparativos de eficacia y tolerabilidad, se han incluido también datos comparativos de eficacia y tolerabilidad entre ASG y placebo en esta población.
Esta revisión se ha centrado en niños y adolescentes con diagnóstico de trastorno psicótico (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno psicótico no especificado, trastorno bipolar y episodio depresivo con síntomas psicóticos). Se ha decidido emplear el constructo genérico de trastorno psicótico a tenor de los resultados de los estudios sobre estabilidad diagnóstica en los casos de primer episodio psicótico, que demuestran que, al menos hasta completar el primer año de evolución, la estabilidad diagnóstica es limitada15.
ADC: aleatorizado doble ciego; ANC: aleatorizado no ciego; ANS: Schedule for the Assessments of Negative Symptoms; ARP: aripiprazol; BIP: trastorno bipolar; BPRS: Brief Psychiatric Rating Scale; BPRS-C: Brief Psychiatric Rating Scale for Children; CDRS-R: Children’s Depression Rating Scale-Revised Version; CLZ: clozapina; CPRS: Children′s Psychiatric Rating Scale; Dur.: duración del tratamiento de estudio; ESQ: esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo; HAL: haloperidol; MOL: molindona; N: número de sujetos incluido en el estudio; OAS: Overt Aggression Scale; OLZ: olanzapina; OP: Otros trastornos psicóticos, que incluye trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno psicótico no especificado, depresión con síntomas psicóticos; PANSS: Positive and Negative Síndrome Scale; PLAC: placebo; QTP: quetiapina; RIS: risperidona; SANS: Schedule for the Assessments of Negative Symptoms; SAPS: Schedule for the Assessments of Positive Symptoms; TDAH: trastorno por déficit de atención e hiperactividad; YMRS: Young Mania Rating Scale.
El signo «>» significa «existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) el parámetro medido con tratamiento A es mayor que con tratamiento B (A>B)». El signo «=» significa que no hubo diferencias en las medidas comparadas, o que si las hubo, estas no fueron estadísticamente significativas.
NOTAS:1.Los fármacos del estudio demostraron eficacia clínica general.
De forma esquemática, los resultados de los estudios de eficacia han sido: 1) Las comparativas entre ASG y placebo (o entre ASG a dosis terapéutica y ASG a dosis infraterapéutica) han mostrado la superioridad de los ASG16,17,18,19; 2) En el tratamiento de pacientes con esquizofrenia refractaria, la clozapina ha demostrado ser superior que los fármacos con los que se ha comparado20,21,22, y 3) No se han encontrado otras diferencias significativas en eficacia entre distintos ASG, ni entre ASG y APG8,23,24,25,26.
ADC: aleatorizado doble ciego; ANC: aleatorizado no ciego; ARP: aripiprazol; BIP: trastorno bipolar; CLZ: clozapina; Dur.: duración del tratamiento de estudio; ESQ: esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo; HAL: haloperidol; IMC: índice de masa corporal: peso(kg)/talla (m)2; MOL: molindona; N: número de sujetos incluido en el estudio; OLZ: olanzapina; OP: Otros trastornos psicóticos, que incluye trastorno esquizofreniforme, trastorno psicótico breve, trastorno psicótico no especificado, depresión con síntomas psicóticos; PLAC: placebo; QTP: quetiapina; R: rango de edad; RIS: risperidona; TA: tensión arterial; TAD: tensión arterial diastólica; TAS: tensión arterial sistólica; TC: trastorno de conducta, trastorno de conducta oposicionista desafiante o trastorno de conducta alimentaria.
El signo «>» o «<» significa «existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05)»: el parámetro medido con tratamiento A es mayor que con tratamiento B (A>B) o es menor (Arisperidona=haloperidol), mientras que a los 12 meses esta diferencia no era significativa (olanzapina=risperidona=haloperidol)53. Por otro lado, un estudio reciente, realizado también en población española, compara los efectos secundarios de antipsicóticos (APG y ASG) entre niños y adolescentes tratados durante menos de 30 días y sujetos tratados durante más de 12 meses. El grupo de sujetos con más de 12 meses de exposición a antipsicóticos presentó incrementos significativamente mayores de peso, colesterol, parkinsonismo y discinesia que los sujetos tratados durante menos de 30 días. No se encontraron diferencias entre ambos grupos en niveles de triglicéridos, tensión arterial o acatisia54.
¿Es válida la distinción entre antipsicóticos de primera y segunda generación?
Los datos sobre eficacia y tolerabilidad de los antipsicóticos ponen en cuestión la validez conceptual de la distinción entre APG y ASG. Un reciente meta-análisis, que ha comparado la eficacia y la tolerabilidad de APG y ASG en el tratamiento de adultos con esquizofrenia, ha destacado que los fármacos que componen el grupo de los ASG difieren en muchas propiedades y no forman un grupo homogéneo46. Repetidas voces han llamado la atención en los últimos años sobre la falta de homogeneidad de los ASG como grupo, tanto en su uso en adultos como en niños y adolescentes45,46,55,56. A la luz de estos datos, y considerando que las principales diferencias entre los ASG se refieren a los efectos adversos metabólicos, se ha propuesto sustituir la clasificación APG versus ASG por otra que distinga a los antipsicóticos en función de su riesgo metabólico. En este sentido se han pronunciado recientemente Carmel y Gorman, quienes han planteado introducir una clasificación de antispicóticos basada en el riesgo metabólico57. En esta clasificación propuesta, los antipsicóticos con bajo riesgo metabólico serían: molindona, ziprasidona, flufenazina, haloperidol, aripiprazol, mientras que los antipsicóticos con alto riesgo metabólico serían: clozapina, olanzapina, tioridazina, mesoridazina, sertindol, risperidona, quetiapina57 (Figura 2).
Figura 2. Clasificación de los antipsicóticos en función de su riesgo metabólico (bajo/alto riesgo metabólico) (basado en Carmel y Gorman, 200957).
Recomendaciones de monitorización clínica de las complicaciones metabólicas en niños y adolescentes tratados con antipsicóticos
La importancia de estos hallazgos subraya la necesidad de una monitorización cuidadosa de los efectos adversos de los ASG tanto en pacientes adultos como en niños y adolescentes58. Sin embargo, como hemos señalado a lo largo de esta revisión, los niños y adolescentes son especialmente vulnerables a los efectos adversos de los antipsicóticos. Por ello, es muy importante anticipar los riesgos implicados en el tratamiento con ASG en población infanto-juvenil para prevenir, en la medida de lo posible, las complicaciones derivadas del uso de estos fármacos (Tabla 5). A tenor de todo esto, consideramos que la realización de un control rutinario de los efectos adversos de los ASG prescritos, incorporando tanto a los pacientes como a sus familiares en la evaluación de los riesgos-beneficios del uso de los medicamentos resulta de un valor fundamental. Desde la aparición de las primeras señales de alarma sobre los efectos metabólicos de los SGA en adultos, diferentes autores e instituciones han publicado guías de recomendación de control de los efectos adversos. Aunque estas guías han tenido, por lo general, poco impacto en el quehacer cotidiano de los médicos clínicos59, nosotros queremos enfatizar su importancia. Por ello, presentamos en la Tabla 5 una guía de recomendación de la monitorización de los efectos adversos de los ASG en niños y adolescentes, basada en el trabajo de Correll (2008)9. En el caso de que aparecieran efectos secundarios graves sería necesario considerar un cambio a un medicamento de menor riesgo9.
viernes, 25 de marzo de 2011
Área Científica*Especialidades*Psiquiatría
PORTADA*
PSIQUIATRÍA
Comer acompañado es una forma de comienzo
Comedor terapéutico: reconciliarse con el placer
Si para la mayoría de las personas comer es un placer, para quienes padecen trastornos de la conducta alimentaria puede convertirse en un auténtico suplicio. Los comedores terapéuticos, que se engloban dentro de programas integrales de asistencia a esta patología, tienen como objetivo que la comida sea, además de un placer, una fuente de salud y de vida. Para ello, es necesario erradicar mitos, falsas creencias, restablecer el equilibrio perdido y adquirir hábitos dietéticos saludables.
Raquel Serrano – Viernes, 25 de Marzo de 2011 – Actualizado a las 00:00h
Erradicar de las comidas el consumo de pan, así como de cualquier tipo de salsa o hidrato de carbono y, mucho más, cuestionarse si las cremas hidratantes faciales o corporales aportan grasas al organismo son algunos de los hábitos que con mayor frecuencia se reproducen entre quienes padecen trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa y bulimia, enfermedades con una incidencia preferencial entre mujeres de entre 18 y 30 años y que mantienen sus cifras de afectación mundial entre el 2 y 5 por ciento, en el caso de la bulimia, y entre el 1 y el 3 por ciento para la anorexia nerviosa. Así las cosas, uno de los objetivos prioritarios es que las pacientes se reencuentren con su bestia negra: la comida, dejen atrás conductas irracionales y restrictivas y superen el miedo a la báscula aprendiendo hábitos alimentarios saludables que no sólo no engordan sino que las va a mantener sanas y en forma.
Mejor en compañía
El comedor terapéutico, donde las muchachas comen menús habituales de una casa normal acompañadas de pacientes que no tienen este trastorno, es una de las mejores formas de rehabilitación dietética, y que parte de una premisa: “No obligar porque ello puede generar más rechazo hacia la comida”, han explicado a DM Marina Díaz Marsá, psiquiatra de la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria y miembro del Cibersam; la psiquiatra Patricia Gómez Merino, e Irene de la Vega Rodríguez, psicóloga clínica, todas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Madrid, y responsables del comedor terapéutico que desde junio del pasado año funciona en el hospital y por el que ya han pasado, en grupos de 4 ó 5 pacientes, unos 20 enfermos. Esta iniciativa, de la que en Madrid también tiene similar experiencia los hospitales Santa Cristina y Niño Jesús, forma parte de un programa de tratamiento integral de estas patologías.
Las pacientes comen en compañía de otros enfermos que no tienen problemas de conducta alimentaria, lo que impide que la atención recaiga en la comida
Las pacientes acuden a comer, los mismos menús que se ofrecen al resto de pacientes hospitalarios, los lunes, martes, jueves y viernes sobre la una y media de la mañana y después hacen una hora de reposo para procurar “que la posible ansiedad generada por el hecho de comer se reduzca”.
Según Díaz Marsá, el objetivo es que aprendan hábitos saludables de alimentación, “no sólo qué tipo de alimentos son los más adecuados, sino también la forma de comer y en un tiempo aceptable. “Normalmente estas pacientes se entretienen con la comida: la desmenuzan, la dan vueltas e incluso la esconden. En el comedor hay personal sanitario que controla el proceso y ayuda mucho la presencia de pacientes no afectados porque no genera tanta obsesión por la comida”.
Otra variante del comedor se centra en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria que presentan además comorbilidad con trastornos de la personalidad, alrededor de un 60 por ciento de las jóvenes, y que hacen el programa dietético completo que va desde las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde. “Un apoyo importante es la participación en los programas de habilidades donde cada paciente aporta ideas y actividades relacionadas con su trabajo o con algo que se le dé bien. Es una forma de desviar la atención exclusiva hacia la comida” y de elevar la autoestima, ha indicado De la Vega.
Parámetro objetivo
Existen, según Gómez Merino, dos perfiles: las pacientes más restrictivas, que realizan una reducción drástica no sólo de la cantidad sino también cualitativa, ya que tienden a comer sólo frutas y verduras cocidas y yogures. Las bulímicas, aunque pueden tener más ansiedad por la comida, no expresan esta alteración en las comidas habituales, puestambién tienden a restringir. Posteriormente, por la falta de control de impulsos, es cuando practican los atracones.
La experiencia es muy positiva: se entiende que comer no es sinónimo de engordar y se reducen conductas irracionales y desequilibradas
Pero, ¿qué ocurre cuando abandonan la comida tutelada y realizan el resto de las comidas del día sin compañía?. “Las pacientes tienen que realizar un autorregistro y que consiste en una especie de diario en el que se anota qué cosas comen en un día. No obstante, llevamos a cabo un control de peso corporal, un parámetro muy objetivo que corrobora que lo que dicen comer es cierto”, indica Díaz Marsá, que explica que la estancia media de esta peculiar escuela de rehabilitación alimentaria es de unos 3 meses. “La experiencia es muy positiva. Incluso algunas nos piden fotocopias de los menús para llevarse a casa porque les tranquiliza saber qué tienen que comer y realizar un balance calórico adecuado”, señala De la Vega. “Comer aquí les devuelve a la realidad de que comer no tiene porqué engordar, les quita el miedo, y evitan o minimizan errores e ideas falsas y preconcebidas sobre la alimentación”, según Díaz Marsá. Gómez apunta hacia otro aspecto ventajoso del comedor terapéutico: los ingresos hospitalarios son menos prolongados, ya que el control de la alimentación permite dar el alta sin tener, a lo mejor, un peso objetivo pero alcanzable”.
PERFILES, ESTRATEGIAS DE APOYO Y BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Existen patrones de personalidad que pueden derivar, con mayor facilidad que otros, en algún tipo de trastornos de la conducta alimentaria: personas muy perfeccionistas, obsesivas, controladoras, buenas estudiantes, “aunque con pobres recursos para la vida porque sus relaciones interpersonales, su tolerancia a la frustración y la búsqueda de la propia identidad fallan, en el caso de la anoréxicas”, indica Díaz Marsá. En el grupo de la bulimia se suelen dar mayores tasas de impulsividad o intentos autolíticos ocasionales. Pero también hay una vulnerabilidad biológica relacionada con los genes transportadores de la serotonina. De hecho, en los estudios familiares y de gemelos, la heredabilidad es muy elevada. El tratamiento integral contempla medidas farmacológicas centradas en antidepresivos, estabilizadores del ánimo, algunos de los cuales controlan las conductas impulsivas e incluso a controlar el peso en bulimia, y antipsicóticos en aquellos casos en los que la obsesión por el peso es casi delirante. Un segundo pilar es la aplicación de estrategias psicológicas. A pesar de que la cognitivo-conductual es la más clásica, los profesionales del Clínico han empezado a desarrollar la denominada dialéctico-conductual, “más encaminada al control de la impulsividad y a encontrar alternativas sanas hacia el malestar que les produce su cuerpo o las relaciones sociales”, ha explicado De la Vega.
MENÚS
1er PLATO
Macarrones con tomate
Panaché de verduras
Crema de patatas con tapioca
2º PLATO
Cerdo asado con puré de patatas
Tortilla de espinacas con zanahoria rallada
Ternera asada con zanahoria hervida en rodajas
POSTRE
Fruta de temporada
Yogur Bio
Manzada asada
1er PLATO
Lentejas guisadas
Champiñón al vapor
Sopa de sémola
2º PLATO
Albóndigas en salsa con patatas
Gallo al vapor con arroz blanco
Pollo al limón con ensalada
POSTRE
Fruta de temporada
Natillas
Yogur Bio
PSIQUIATRÍA
Comer acompañado es una forma de comienzo
Comedor terapéutico: reconciliarse con el placer
Si para la mayoría de las personas comer es un placer, para quienes padecen trastornos de la conducta alimentaria puede convertirse en un auténtico suplicio. Los comedores terapéuticos, que se engloban dentro de programas integrales de asistencia a esta patología, tienen como objetivo que la comida sea, además de un placer, una fuente de salud y de vida. Para ello, es necesario erradicar mitos, falsas creencias, restablecer el equilibrio perdido y adquirir hábitos dietéticos saludables.
Raquel Serrano – Viernes, 25 de Marzo de 2011 – Actualizado a las 00:00h
Erradicar de las comidas el consumo de pan, así como de cualquier tipo de salsa o hidrato de carbono y, mucho más, cuestionarse si las cremas hidratantes faciales o corporales aportan grasas al organismo son algunos de los hábitos que con mayor frecuencia se reproducen entre quienes padecen trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa y bulimia, enfermedades con una incidencia preferencial entre mujeres de entre 18 y 30 años y que mantienen sus cifras de afectación mundial entre el 2 y 5 por ciento, en el caso de la bulimia, y entre el 1 y el 3 por ciento para la anorexia nerviosa. Así las cosas, uno de los objetivos prioritarios es que las pacientes se reencuentren con su bestia negra: la comida, dejen atrás conductas irracionales y restrictivas y superen el miedo a la báscula aprendiendo hábitos alimentarios saludables que no sólo no engordan sino que las va a mantener sanas y en forma.
Mejor en compañía
El comedor terapéutico, donde las muchachas comen menús habituales de una casa normal acompañadas de pacientes que no tienen este trastorno, es una de las mejores formas de rehabilitación dietética, y que parte de una premisa: “No obligar porque ello puede generar más rechazo hacia la comida”, han explicado a DM Marina Díaz Marsá, psiquiatra de la Unidad de Trastornos de Conducta Alimentaria y miembro del Cibersam; la psiquiatra Patricia Gómez Merino, e Irene de la Vega Rodríguez, psicóloga clínica, todas del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Madrid, y responsables del comedor terapéutico que desde junio del pasado año funciona en el hospital y por el que ya han pasado, en grupos de 4 ó 5 pacientes, unos 20 enfermos. Esta iniciativa, de la que en Madrid también tiene similar experiencia los hospitales Santa Cristina y Niño Jesús, forma parte de un programa de tratamiento integral de estas patologías.
Las pacientes comen en compañía de otros enfermos que no tienen problemas de conducta alimentaria, lo que impide que la atención recaiga en la comida
Las pacientes acuden a comer, los mismos menús que se ofrecen al resto de pacientes hospitalarios, los lunes, martes, jueves y viernes sobre la una y media de la mañana y después hacen una hora de reposo para procurar “que la posible ansiedad generada por el hecho de comer se reduzca”.
Según Díaz Marsá, el objetivo es que aprendan hábitos saludables de alimentación, “no sólo qué tipo de alimentos son los más adecuados, sino también la forma de comer y en un tiempo aceptable. “Normalmente estas pacientes se entretienen con la comida: la desmenuzan, la dan vueltas e incluso la esconden. En el comedor hay personal sanitario que controla el proceso y ayuda mucho la presencia de pacientes no afectados porque no genera tanta obsesión por la comida”.
Otra variante del comedor se centra en pacientes con trastorno de la conducta alimentaria que presentan además comorbilidad con trastornos de la personalidad, alrededor de un 60 por ciento de las jóvenes, y que hacen el programa dietético completo que va desde las 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde. “Un apoyo importante es la participación en los programas de habilidades donde cada paciente aporta ideas y actividades relacionadas con su trabajo o con algo que se le dé bien. Es una forma de desviar la atención exclusiva hacia la comida” y de elevar la autoestima, ha indicado De la Vega.
Parámetro objetivo
Existen, según Gómez Merino, dos perfiles: las pacientes más restrictivas, que realizan una reducción drástica no sólo de la cantidad sino también cualitativa, ya que tienden a comer sólo frutas y verduras cocidas y yogures. Las bulímicas, aunque pueden tener más ansiedad por la comida, no expresan esta alteración en las comidas habituales, puestambién tienden a restringir. Posteriormente, por la falta de control de impulsos, es cuando practican los atracones.
La experiencia es muy positiva: se entiende que comer no es sinónimo de engordar y se reducen conductas irracionales y desequilibradas
Pero, ¿qué ocurre cuando abandonan la comida tutelada y realizan el resto de las comidas del día sin compañía?. “Las pacientes tienen que realizar un autorregistro y que consiste en una especie de diario en el que se anota qué cosas comen en un día. No obstante, llevamos a cabo un control de peso corporal, un parámetro muy objetivo que corrobora que lo que dicen comer es cierto”, indica Díaz Marsá, que explica que la estancia media de esta peculiar escuela de rehabilitación alimentaria es de unos 3 meses. “La experiencia es muy positiva. Incluso algunas nos piden fotocopias de los menús para llevarse a casa porque les tranquiliza saber qué tienen que comer y realizar un balance calórico adecuado”, señala De la Vega. “Comer aquí les devuelve a la realidad de que comer no tiene porqué engordar, les quita el miedo, y evitan o minimizan errores e ideas falsas y preconcebidas sobre la alimentación”, según Díaz Marsá. Gómez apunta hacia otro aspecto ventajoso del comedor terapéutico: los ingresos hospitalarios son menos prolongados, ya que el control de la alimentación permite dar el alta sin tener, a lo mejor, un peso objetivo pero alcanzable”.
PERFILES, ESTRATEGIAS DE APOYO Y BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
Existen patrones de personalidad que pueden derivar, con mayor facilidad que otros, en algún tipo de trastornos de la conducta alimentaria: personas muy perfeccionistas, obsesivas, controladoras, buenas estudiantes, “aunque con pobres recursos para la vida porque sus relaciones interpersonales, su tolerancia a la frustración y la búsqueda de la propia identidad fallan, en el caso de la anoréxicas”, indica Díaz Marsá. En el grupo de la bulimia se suelen dar mayores tasas de impulsividad o intentos autolíticos ocasionales. Pero también hay una vulnerabilidad biológica relacionada con los genes transportadores de la serotonina. De hecho, en los estudios familiares y de gemelos, la heredabilidad es muy elevada. El tratamiento integral contempla medidas farmacológicas centradas en antidepresivos, estabilizadores del ánimo, algunos de los cuales controlan las conductas impulsivas e incluso a controlar el peso en bulimia, y antipsicóticos en aquellos casos en los que la obsesión por el peso es casi delirante. Un segundo pilar es la aplicación de estrategias psicológicas. A pesar de que la cognitivo-conductual es la más clásica, los profesionales del Clínico han empezado a desarrollar la denominada dialéctico-conductual, “más encaminada al control de la impulsividad y a encontrar alternativas sanas hacia el malestar que les produce su cuerpo o las relaciones sociales”, ha explicado De la Vega.
MENÚS
1er PLATO
Macarrones con tomate
Panaché de verduras
Crema de patatas con tapioca
2º PLATO
Cerdo asado con puré de patatas
Tortilla de espinacas con zanahoria rallada
Ternera asada con zanahoria hervida en rodajas
POSTRE
Fruta de temporada
Yogur Bio
Manzada asada
1er PLATO
Lentejas guisadas
Champiñón al vapor
Sopa de sémola
2º PLATO
Albóndigas en salsa con patatas
Gallo al vapor con arroz blanco
Pollo al limón con ensalada
POSTRE
Fruta de temporada
Natillas
Yogur Bio
Turquía aprueba acciones militares en Libia
Turquía aprueba acciones militares en Libia
Luego de que en un primer momento rechazó las acciones militares contra Gaddafi, Turquía enviará una flota a las aguas libias
Las fuerzas de la coalición internacional bombardearon hoy objetivos del régimen de Muammar Gaddafi en Trípoli, mientras la fuerza aérea francesa atacó una base militar libia y derribó un avión que había violado la zona de exclusión aérea.
La aeronave libia, abatida por cazas franceses, habría caído cerca de la ciudad de Misurata, bastión rebelde en el oeste del país asediado por las tropas leales a Gadafi.
El derribo del avión se produce poco después de que la aviación francesa atacó anoche una base militar libia a 250 kilómetros al sur de la costa, informó este jueves el Estado Mayor de Francia.
El ataque francés se llevó a cabo con misiles Scalp disparados por patrullas de aviones Rafale y Mirage 2000-D, precisó en rueda de prensa en París el coronel Thierry Burkhard, portavoz del Estado Mayor, sin precisar la localización exacta de la base.
En el marco de la operación ‘Odisea al Amanecer’, las fuerzas aliadas también lanzaron esta madrugada ataques aéreos contra objetivos militares de Gaddafi en Trípoli y en la ciudad de Sebha, 750 kilómetros al sur de la capital.
Uno de los bombardeos alcanzó una base militar en Tajoura, suburbio residencial a unos 30 kilómetros al este de Trípoli, según testigos citados por la cadena árabe Al Arabiya, sin precisar si se registraron víctimas.
La agencia libia de noticias Jana denunció que los bombardeos de la coalición internacional lanzados anoche en diversos suburbios de Trípoli, uno de los cuales tuvo como objetivo ‘un barrio residencial’, dejaron ‘una importante cantidad de muertos entre los civiles’.
Según la agencia, uno de los bombardeos aliados tuvo como blanco a los socorristas que estaban ayudando a los heridos en el lugar.
Los ataques aliados comenzaron el sábado pasado luego de que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia y ‘todas las medidas necesarias’ para proteger a los civiles de los bombardeos de Gaddafi.
La coalición internacional, encabezada por Estados Unidos, Francia y Reino Unido, ha realizado más de 300 incursiones aéreas sobre Libia desde el sábado y lanzado más de 160 misiles crucero Tomahawk.
Mientras la coalición prosigue sus ataques, las fuerzas leales a Gaddafi tomaron la víspera el control del puerto de Misurata, dejando varados a miles de trabajadores de Egipto y del África subsahariana que trataban de huir por mar.
Asimismo, las tropas de Gaddafi continuaron este jueves sus ataques a dos ciudades parcial o totalmente controladas por los rebeldes que mantienen sitiadas desde hace días, la propia Misurata (en el oeste del país) y Ajdabiya (en el este).
En Misurata, la tercera ciudad del país a 210 kilómetros de Trípoli, los bombardeos de la coalición no han conseguido dispersar a las fuerzas leales al régimen que, según los rebeldes, han matado a docenas de personas.
“Tienes una hermosa cabeza, te la voy a cortar”
Los cuatro periodistas del The New York Times narraron al diario neoyorquino la pesadilla que vivieron mientras estaban cautivos en Libia
Conforme salían de la Ajdabiya y se dirigían a la ciudad de Bengasi, Anthony Shadid, Lynsey Addario, Stephen Farrell y Tyler Hicks se toparon con un retén de las fuerzas de Gaddafi. Los cuatro periodistas del The New York Times fueron sacados de su vehículo.
Antes de que los soldados libios tuvieran tiempo de interrogar a los reporteros, los rebeldes abrieron fuego contra el retén oficial. De pronto los periodistas se vieron rodeados de balas que los sobrevolaban por doquier, según su propia narración publicada por el diario neoyorquino.
Tyler salió corriendo. Anthony cayó en una zanja de arena, luego de incorporó y siguió a Tyler. Linsey, instintivamente intentó rescatar sus cámaras pero las dejó y corrió detrás del resto. Steve (Stephen), tras ser tumbado al suelo por un soldado, logró escabullirse entre las balas y emprendió corrió por su vida.
Todos encontraron refugio en la parte trasera de una pequeña casa de sólo un cuarto. Una vez ahí, los soldados leales a Muammar Gaddafi les apuntaron con sus armas, al tiempo que otros los golpearon, vaciaron sus bolsillos y los pusieron de rodillas.
“Dios, no quiero que me violen”, murmuró Linsey luego de que fue atada con las agujetas de sus tenis deportivos.
“Tú eres el traductor. Tú eres el espía”, gritó un soldado a Anthony.
En esos momentos los cuatro pensaron que morirían. “Dispárales”, dijo otro militar en árabe. “No puedes”, respondió uno de sus colegas. “Son americanos”. Luego, todos fueron atados y golpeados. Linsey recibió un puñetazo en la cara, Steve y Tyler golpes en el cuerpo y Anthony un cabezazo.
Ese martes, antes de que cayera la noche, otro enfrentamiento comenzó, casi tan atroz como el primero. Los cuatro se encontraban atrapados en camionetas en terreno abierto. Por momento, durante la refriega, los soldados estaban en la misma situación difícil que los periodistas, y los ayudaban a cubrirse de las balas rebeldes. Con el paso de las horas, les ofrecieron comida, agua y cigarros.
Tras varios enfrentamientos, lograron tener unas horas de sueño. A los 2:00 am del miércoles, estaban despiertos de nuevo.
Según los periodistas, los soldados tenían la plena convicción de estar luchan contra Al Qaeda o islamistas extremos y no podían entender por qué ellos, como estadounidenses, no podían comprender su lucha. Ninguno de ellos, todos mucho más jóvenes que el coronel Gaddafi, podían imaginar a Libia sin él.
Un nuevo grupo se llevó a los cuatro. Eran más duros. Les vendaron los ojos, ataron pies y manos y los golpearon en repetidas ocasiones. Luego los metieron en un camión blindado, donde Linsey fue manoseada. Nunca gritó, pero suplicó que la dejarán. Un soldado cubrió su boca. “No hables”, le advirtió.
Media hora más tarde, llegaron a lo supusieron eran las afueras Ajdabiya, donde un hombre al que los soldados llamaban “el jeque” comenzó a cuestionarlos. El primero fue Tyler.
“Tienes una hermosa cabeza. Te la voy a cortar”, fue lo primero que dijo al periodista. Otro soldado, por su parte, se burlaba de Linsey. “Puedes morir hoy. Tal vez, tal vez no”, la sentenció.
A las 8:30 am fueron subidos, vendados y amarrados, a una camioneta que se trasladó a lo largo del Mediterráneo hasta la ciudad de Gaddafi, Surt, a unas seis horas de distancia. Los cuatro periodistas del The New York Times narraron sentirse como “trofeos de guerra”. En cada retén podían escuchar a los militares corriendo hacia la camioneta listos para poder propinarles con mano propia algunos golpes.
“Mugrosos perros”, les gritaban en cada parada.
Al terminar el trayecto, ya entrada la tarde, todos fueron trasladados a una cárcel de Surt. Su celda tenía algunos colchones roídos, una botella para orinar, una jarra de agua y una bolsa de dátiles. Cuando cayó la noche todos se preguntaron si alguien tenía idea de su paradero.
Llegó un momento cuando Anthony fue sacado de la celda para ser interrogado, pero nunca pudo ver a sus captores.
“¿Cómo pudiste entrar sin visa?”, le preguntó un hombre. “¿No sabes que podrías ser asesinado y nadie sabría?”, continuó. Anthony asintió con la cabeza. Luego, el hombre le explicó quienes eran los rebeldes que combatían, como si tratara de convencerlo. “Son fanáticos de al Qaeda y bandas de criminales armados. ¿Cómo podrían ellos gobernar alguna vez Libia?”.
Luego devolvieron a Anthony a su celda y fue entonces que se dieron cuenta de que nadie tenía idea de dónde estaban.
La siguiente tarde, ya el jueves, el grupo sufrió la peor golpiza. Mientras esperaban en una pista de aterrizaje a una nave militar que los llevaría a Trípoli, Tyler fue abofeteado y golpeado con el puño, y Anthony fue golpeado con la cacha de una pistola en la cabeza. Se encontraban vendados de ojos y con esposas de plástico, como ya se les había hecho costumbre. Lynsey fue tocada de nuevo por los soldados.
Cuando los subieron al avión, se hicieron entre ellos la misma pregunta que repetían en cada parada: ¿Están todos aquí? Pensaban que mientras los mantuvieran juntos, tal vez tendrían una oportunidad de salir vivos.
Tras 90 minutos de vuelo llegaron al aeropuerto de Trípoli, los subieron a una camioneta de la policía con hedor a orina. Los guardias los despojaron de sus zapatos, calcetines y cinturones. Uno de ellos grito al oído Anthony: “abajo, abajo Estados Unidos”. Hizo lo mismo con Steve. “Pero no soy americano, soy irlandés”, respondió el periodista. “Abajo, abajo, Irlanda”, replicó con fuerza el guardia.
Su libertad estaba cada vez más cerca.
Fueron trasladados a dos vehículos más. Luego a uno más, no sin que uno de los soldados golpeara con su rifle la cabeza de Tyler.
Después de media hora, los cuatro de encontraban ya en un complejo militar en manos del Ejército. Por el cansancio se desplomaron sobre el piso, aceptando la leche y el jugo de mango que les ofrecía. Vieron cómo les entregaban sus maletas, esas que pensaron no recuperar nunca más.
Un hombre de aspecto rudo se dirigió a ellos en un tono amable. “Ya no serán golpeados o atados de nuevo. Estarán a salvo, y aunque sus ojos permanecerán vendados, son libres de moverse dentro de las instalaciones y nadie los maltratará”.
A partir de ese momento, nadie los molestó.
Pero la odisea aún seguía y fueron llevados a un centro de detención que asemejaba más un tráiler de doble remolque. Les dieron ropa deportiva y al caer la noche les volvieron a vendar los ojos para recibir algunas visitas.
“Ahora se encuentran bajo la protección del estado”, les dijo un funcionario de asuntos exteriores. Uno tras otros fueron disculpándose con los periodistas por lo que habían vivido. Uno de los funcionarios les pidió entender la diferencia entre los militares leales a Gaddafi y el Ejército.
Durante los siguientes cuatro días, ya sintiéndose seguros, los corresponsales del NYT se dedicaron a luchar contra el aburrimiento. Tyler terminó de leer “Julio César”. Lynsey comenzó con “Otelo”.
Al final fueron los trámites diplomáticos lo que alargó su liberación.
Oficiales libios insistían en que algún diplomático estadounidense o británico viajara a Trípoli en medio de los ataques, pero finalmente fueron diplomáticos turcos quienes sirvieron de intermediarios para recibir a los periodistas en la frontera.
jueves, 24 de marzo de 2011
La crisis que no fue
La crisis que no fue
¿Cómo un puñado de operadores en un reactor lisiado evitó una catástrofe mayor en la planta de Fukushima.
Geoff Brumfiel
Aumento de humo de un reactor en la planta nuclear de Fukushima Daiichi significó los trabajadores tuvieron que ser evacuadas.
Prensa Asociación imágenes
El terremoto de magnitud 9.0 sacudió Fukushima Daiichi central nuclear a las 2:46 pm el 11 de marzo, pero la emergencia real comenzó una hora más tarde. Un muro de agua arrasó en todo el sitio, lavar líneas eléctricas y los tanques de combustible para los generadores de copia de seguridad de emergencia diseñados para asumir si no el poder de la cuadrícula. Dentro de la sala de control del reactor 1 unidad, apagaron las luces y los medidores analógicos de cosecha de la década de 1970 se desvió a cero.
Probablemente pasarán años antes de que nadie sabe exactamente lo que ocurrió dentro de los tres reactores de Fukushima Daiichi que parecen haber parcialmente fundidas a raíz del tsunami. Pero desde los informes de prensa, declaraciones públicas y entrevistas con expertos, es posible trabajar en el escenario más probable. Y ya está claro que las decisiones tomadas en las primeras 24 horas por el puñado de operadores en la sala de control probablemente evitó una mucho mayor catástrofe nuclear que la que ahora se enfrenta a Japón.
En los momentos después de que perdió el poder, los operadores "literalmente hubiera ciegos", dice Margaret Harding, un ingeniero nuclear en Wilmington, North Carolina. Harding trabajó durante dos décadas con General Electric, concebido de reactores de agua en ebullición de Fukushima, y fue testigo de una interrupción similar en 1984 durante una prueba de seguridad en un reactor de agua hirviendo en Suiza. "Básicamente las luces de emergencias entraron el y todos los paneles fueron negros", dice Harding.
Durante la prueba Suiza, el poder regresó en 5 minutos. En Fukushima, las baterías se corrieron un puñado de luces de emergencia en la sala de control y unos instrumentos de seguimiento signos vitales del reactor, tales como la presión dentro del núcleo.
El núcleo se fue al lado. Dentro de un edificio grande, con forma de cubo, encerrado en un buque de contención concreto pesado, sentó una cápsula gruesa, acero llenada de alrededor de 50 toneladas de uranio. Hasta una hora antes, que el combustible había sido bombear 460 megavatios de energía, pero el reactor había automáticamente apaga inmediatamente después del terremoto. Barras de control de Boron–Carbon entre las largas columnas de combustible habían empapado de neutrones y detuvo las reacciones nucleares.
Modelo de respuesta
Eso no significa que el reactor estaba frío. Radiactivos derivados de las reacciones de fisión todavía generaron calor — algunos 7 megavatios, modelos de equipo preliminar por el laboratorio Nuclear Nacional en Sellafield, Reino Unido, sugieren. El combustible debía ser enfriado activamente.
Sin poder, operadores podrían utilizar vapor de buque de presión del reactor, además de una cantidad mínima de energía de la batería, para impulsar una bomba que mantendría el agua de enfriamiento que circulan. Lo que probablemente no sabían era que el sistema de refrigeración había surgido una fuga. La fuga causó los niveles de agua dentro del núcleo para colocar, permitiendo que el combustible al calor, que genera más vapor y creció la presión dentro del recipiente de acero. El sistema de refrigeración de emergencia fue incapaz de hacer frente, de acuerdo con un comunicado de prensa de la compañía Tokio de la energía eléctrica (TEPCO), operador de la planta. A las 7:03 PM se declaró el estado de emergencia nuclear. Menos de 2 horas más tarde, evacuaciones comenzaron dentro de un radio de 2 km de la planta.
"Los camiones de bomberos fueron brillantes. No estoy seguro que habría pensado."
4:00 De la mañana había alcanzado la presión dentro del recipiente de acero grueso de 1 unidad 840 kilopascales (kPa), más del doble el límite de funcionamiento, de acuerdo a la Nuclear y la Agencia de Seguridad Industrial, el regulador nuclear japonesa. Los niveles de radiación en la puerta del sitio habían comenzado a subir por encima de fondo, aunque estaban todavía lejos de ser peligrosas. A las 5:44 horas el cordón de evacuación se amplió a 10 kilómetros.
En algún momento, los niveles de agua caídos debe han dejado el combustible expuesto. Los pellets de uranio se encierran en un reactor como unidad 1, tubos largos y flacos de aleación de circonio, elegido porque no inhibe los neutrones necesarios para impulsar las reacciones de fisión de. Como las temperaturas aumentaron más de 1000 ° C, el vapor en el recipiente a presión comenzó a oxidar el circonio, probablemente liberando gas de hidrógeno. Mientras tanto, gránulos de combustible, liberados de su concha, empezaron a caer en la parte inferior del reactor. La crisis había comenzado.
Este fue el momento crucial. Si los operadores en la unidad 1 no podían detener la crisis, el combustible se reunían en la parte inferior de la nave. Los pellets de uranio, ahora en estrecha proximidad, podrían empiecen a intercambiar neutrones y reanudar sus reacciones nucleares generadoras de calor. Lentamente, la pila podría construir una 'masa crítica' que reiniciara el proceso nuclear normalmente utilizado para generar electricidad.
Punto de inflexión
Nadie puede estar seguro de esta secuencia de acontecimientos porque nunca ha habido un colapso completo en un reactor de agua hirviendo. Harding dice que piensa que es poco probable que los procesos nucleares habría reanimado. Incluso si lo hicieran, el peor de los casos, en su opinión, es que el combustible habría quemado a través del vaso de acero de presión y desparramaron en la 'estera base', una losa de hormigón gruesa que se habría extendido por el combustible, las reacciones de fisión de extinción.
Pero incluso que podría haber sido catastrófico. El gas de hidrógeno volátiles generado por el circonio era seguro dentro del recipiente a presión de acero, pero fue obligado a explotar si se expone al aire en el recipiente de contención exterior. Si la explosión fue lo suficientemente grande, podría haber sobrepasado paredes gruesas concretas del buque exterior.
Este escenario es muy poco probable, pero lo ocurrido, los trabajadores que luchan por salvar la planta seguramente habría recibido una dosis letal de la radiación, dice Malcolm Sperrin, un físico médico del hospital Royal Berkshire de Reading, Reino Unido. Los ciudadanos cerca de la planta podrían haber sido un riesgo mayor de cáncer durante su vida, dice. Y la contaminación habría hecho mucho más difícil las operaciones de emergencia en los reactores, que también estaban en problemas. La situación podría fácilmente han spiralled fuera de control.
Pocos metros distancia fue un gran depósito de agua de mar. Podría detener la debacle del reactor, pero los operadores no tenían manera la bomba en el núcleo. Generadores de emergencia no pueden estar conectados en el sistema, por razones que aún no está claros.
En algún momento, alguien en el sitio dio cuenta de que los bomberos eran esencialmente gigantes bombas portátiles con sus propias fuentes de alimentación. "Los camiones de bomberos fueron brillantes", dice Harding, "no estoy seguro que habría pensado." Los motores se corrió a la planta y enganchados en el sistema de refrigeración de emergencia sin vida. Sin embargo, todavía era un problema: la presión en el núcleo era demasiado alta para bombas de los motores a la fuerza en el agua de mar.
Alrededor de las 2: 30 el sábado por la tarde, los operadores comenzaron a ventilar la presión desde el buque de contención. Una hora más tarde algo encendió el gas que había creado dentro del edificio exterior durante la ventilación. Flipado arriba toda unidad 1 y cuatro trabajadores resultaron heridos, aunque el buque de contención concreto resistente a continuación parece haber sobrevivido a la explosión.
Reacción en cadena
La explosión, transmitido a todo el mundo, fue el primero de una serie de reveses en el reactor complejo. En los días subsiguientes, reactores 3 y 2 siguieron una ruta similar a la unidad 1 (consulte 'Una crisis desarrollo'); cada uno fue sacudido por una explosión masiva de hidrógeno. En las unidades 3 y 4, las piscinas para almacenar utilizan combustible perdida su agua de enfriamiento y se cree que las varillas comenzaron a fundirse, emitiendo hidrógeno más explosivo junto con potentes radiaciones.
En el momento de escribir, material radiactivo de Fukushima Daiichi sigue a soplar en Japón en niveles lo suficientemente altos como para afectar a Sperrin, aunque dice que no son inmediatamente peligrosos. En las próximas semanas y meses, las autoridades de Gobierno, seguridad y TEPCO suelen enfrentar fuertes críticas. Se preguntan ¿qué salió mal.
Aún así, en la unidad 1 ha pasado la crisis inmediata. Con la presión hacia abajo, bomberos comenzaron a inundar el reactor con agua de mar a las 8:20 PM el 12 de marzo, permitiendo que el combustible enfriar lentamente a una temperatura segura. La respuesta en la unidad 1 también proporcionó un modelo para la estabilización de los otros dos reactores. Y día a día, la desintegración radiactiva en los núcleos de reactor es vertiente. Podría ser días o semanas antes de que los reactores son verdaderamente seguros, pero por ahora las cosas mantienen estables.
En cuanto a los operadores en la unidad 1, dice Harding, "Creo que realmente hicieron respondido muy bien".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)